Hierbas Medicinales Mapuche

Según la medicina mapuche, existen cuatro tipos de hierbas curativas: Weychafeke Lawen (plantas fuertes), las "füshku lawen" (plantas suaves), "reke lawen" (planatas nativas de uso común pero dífíci les de obtener) y las rukake lawen" (de uso común).
Hierbas Medicinales MapucheSegún la medicina mapuche, existen cuatro tipos de hierbas curativas: Weychafeke Lawen (plantas fuertes), las "füshku lawen" (plantas suaves), "reke lawen" (planatas nativas de uso común pero dífíci les de obtener) y las rukake lawen" (de uso común). En esta oportunidad les mostraremos las hierbas fuertes.
Weychafeke Lawen - Plantas fuertes
Palgiñ o Palqui: se usa como contra (para desviar o debilitar energías negativas provocadas, por lo general por envidia). También se utiliza para bajar la fiebre, alivar el dolor de muelas y la parálisis, en este último caso se friega el cuerpo mezclando hojas de planta con yema de huevo.
Chakay o Espino blanco: como contra. Se usa para la gastritis o problemas estomacales.
Küla o Quila: para las rogativas. También, su savia para curar afecciones a los ojos.
Kurü Mamüll o Palo negro: como contra. En infusiones se usa para las disfunciones menstruales y para problemas de indigestión y acumulaciones de gases.
Foye o Canelo: árbol sagrado de los mapuche. Se usa como contra, en ceremonias nocturnas (Machitun) y diurnas (Nguillatun), machacaduras, baja la presión arterial. Contiene gran cantidad de vitamina c. Es antiescorbútico.
Wülwe o Contrayerba, huilhue: como contra y para empacho, " para hacer correr el cuerpo"
Refü o Tomatillo: como contra. Se usa para friegas corporales y para aliviar los los fríos internos.
Trafen Trafen o Quebracho: como contra, para niños ojeados y con mal.
Triwe o Laurel: como contra. Para friegas corporales(caliente). En el Machitun se planta en casa del enfermo y se le pone alternadamente con canelo, en la cabeza y pies. Puntadas de aire, se pone caliente.
Trupa o Tabaco del Diablo: como contra en machitunes. Se usa como anestésico en los dolores de muelas, ya que su savia es muy fuerte.
MEDICINA ANCESTRAL
Las culturas originarias han mantenido ancestralmente una comunión de vida con la naturaleza, sabiendo que de ella provine tanto el bienestar del cuerpo como el espiritual, observan las maneras del buen vivir en armonía con los ciclos naturales y la energía que reciben de ella, como así mismo de sus productos que los alimentan y curan de enfermedades.El agua, los vegetales y minerales, que constituyen su entorno, son una fuente de salud y felicidad en la medida que cada uno de ellos es un elemento más y vivo en la naturaleza como también lo es el hombre.
La salud consiste entonces en respetar el poder y el don que proviene de cada uno de ellos. Así por ejemplo el agua se considera un elemento vivo y por ello debe beberse de esteros y manantiales, donde fluye y se encuentra viva y despierta (sabiduría mapuche). Lo mismo para los pueblos andinos que ven en ella y en la tierra (pachamama) una fuerza creadora y vital como la madre que sustenta a sus hijos.Sin embargo cuando se pierde la armonía, el ser humano se enferma y se debe recurrir a los sabios y a los conocimientos que se tienen para restablecer la salud perdida. Este conocimiento estará ligado al uso del agua, las hierbas y las terapias que se logran con la participación de chamanes o medicos/as que con rituales, música y preparados naturales logran reestablecer el equilibrio perdido.
Cuando llegaron los primeros colonizadores a Rapa Nui, vieron que existían varias enfermedades propias del lugar y que eran tratadas con remedios obtenidos de ciertas plantas, preparados preferentemente como infusiones y mezclas aplicadas a modo de cataplasmas. Así el cardo machacado se aplicaba a heridas y úlceras, la amaranta a las quemaduras y una especie de dulcamara se usaba como cicatrizante, esta sería la yerba mora (Solanum nigrum), "poporo" en lengua rapa nui. También se menciona un tipo de helecho "kava-kava atua", que crecía gracias al poder de un rey y se utilizaba como medicina y ocasionalmente como comida. El "Ngaoho" (Caesalpina bonduc), era usado para varias aplicaciones curativas aunque no se especifican cuales (Gusinde 1920:224); el "marikuru" (Sapindus saponaria) como remedio astringente (Fuentes 1913:326) y el "ohe" o bambú que se usaba para el dolor de dientes, el cual se hervía o quemaba poniéndose posteriormente en el sector afectado. Era común el sanamiento por medio del vapor para los resfríos y catarros bronquiales. Para esto se hacía un hoyo largo del tamaño de un hombre, se ponían piedras calientes en el fondo y se cubría con una delgada capa de hojas de plátano y pasto sobre la cual se tendía el paciente, el que era tapado con otra capa igual.Para las personas cansadas, con dolores de cabeza, vahídos, desvanecimientos, se practicó el masaje o "tauromi" que consistía en amasados, fricciones, palmoteos y pellizcos de los expertos en este tratamiento. La aplicación se hacía en forma vigorosa, "con las palmas y nudillos en cada músculo y tendón, así como en cada articulación de las vértebras hasta que el exhausto paciente caía en un estado de profunda somnolencia". (Thomson, 1980:58). Para los dolores de estómago, como también para las mujeres que habían dado a luz, se colocaban piedras calientes sobre el abdomen. Ciertas enfermedades eran tratadas por sacerdotes o "tumu ivi atúa", cuando se pensaba que la causa del mal era algún espíritu que había tomado posesión del individuo. El "tumu ivi atúa" entraba en la choza y se quedaba ahí largo rato, tratando de saber qué espíritu había entrado en el paciente. Conversaba con el "aku-aku", y si éste se negaba a dejar el cuerpo, el sacerdote lo sacaba violentamente.Muchos de estos métodos ya no se practican debido al contacto con el exterior y a la introducción de la Medicina Moderna, la cual ha ido dejando de lado las prácticas naturales. Pero, no por esto dejan los habitantes de Rapa Nui, de reconocer el valor y la eficacia de la Medicina Tradicional.
El Xo'on, shamán selk'nam
Cada haruwenh poseía un shamán denominado xo'on, temido y respetado por la comunidad, era considerado casi como un ser sobrenatural por su constitución distinta a la del resto de los hombres. Estaba hecho de "edredón" o plumones suaves (el waiyuwenh) que alejado del cuerpo de su poseedor es pequeño, pero dentro de aquel crece y se propaga adoptando exactamente su contorno.El waiyuwenh le era transmitido al shamán en un sueño. Aquél era como un segundo "yo" que realizaba todo aquello que el shamán había planeado y era invitado a presentarse por intermedio del canto. Este canto era un poderoso auxiliar del shamán, él era quien conducía al rapto necesario de la conciencia para que entrara en comunicación con "las fuerzas". Este canto era uno y característico, pero, más que identificar al autor, el canto cumplía la función de introducir un estado excepcional por intermedio de modificaciones fisiológicas. Ellas producían una especie de "mareo", que podía aislar al shamán de los distractores y llevarlo así a la necesaria introspección. La pintura facial y la curaLa principal ocupación del xo'on es la cura, ésta supone que el cuerpo del paciente ha sido violentado por un elemento extraño: el cwake (la enfermedad). Este cuerpo extraño era concebido generalmente como la intrusión provocada por un xo'on rival. Por ello la cura comenzaba con la pintura facial adecuada, pintura de guerra. El shamán estaba en guerra con la enfermedad. Se trataba de dos líneas aplicadas con el dedo y que iban desde las aletas de la nariz al nacimiento de las orejas; se aplicaban también tres puntos: dos en los pómulos, uno en el nacimiento de la nariz. Las demás líneas se aplicaban verticalmente en las mejillas. Después de esta operación, el shamán se acercaba al paciente que permanecía tendido a la entrada de la choza. Comenzaba una especie de danza, durante la cual el shamán escupía continuamente; y daba pesados golpes con los pies, acompañados de movimientos cadenciosos de brazos, todo esto alrededor del enfermo. Se creaba así un espacio ritual, el sitio de la lucha. Finalmente el xo'on se acercaba a su paciente lo exploraba detenidamente con la vista como si tuviera rayos X en los ojos, y comenzaba a masajear conduciendo el cwake a un lugar determinado del cuerpo desde donde era extraído por succión. Preferentemente se extraía un ratón pequeño, una punta de flecha ensangrentada o un plumón. Eran las manifestaciones visibles del cwake. Con un grito gutural se daba por terminada la sesión curativa.
El Poder Conjurado
Los Selk·nam la mayoría de las acciones condenables provenían de shamanes femeninos. Las dos crueles mujeres que gobernaron en el pasado lo hicieron amparadas en su poder de xo'on. La luna (Kree) había engañado a los hombres haciéndoles creer que su poder de hechicería tenía un carácter divino y por lo tanto inmutable. Taita, por su parte, también amparada en su poder de xo'on les impidió salir de caza (a los Selk·nam) condenándolos a la hambruna.
La Magia VigiladaEl shamán Selk´nam se ocupaba de introducir el dolor de su paciente en un sistema de pensamiento afín al enfermo. El dolor orgánico tenido por irracional debía por ello ser llevado a un universo con sentido."La cura consistía en volver pensable una situación dada al comienzo en términos afectivos. Y hacer aceptables para el espíritu los dolores que el cuerpo se rehúsa a tolerar. Que la mitología del shamán no corresponde a una realidad objetiva carece de importancia: la enferma cree en esa realidad, y es miembro de una sociedad que también cree en ella. Los espíritus protectores y los espíritus malignos, los monstruos sobrenaturales y los animales mágicos forman parte de un sistema coherente que funda la concepción indígena del universo. La enferma los acepta o, mejor, ella jamás los ha puesto en duda. Lo que no acepa son dolores incoherentes y arbitrarios que, ellos sí, constituyen un elemento extraño a su sistema, pero que gracias al mito el shamán ya a reubicar en un conjunto donde todo tiene sustentación". (Levi-Strauss, 1973).
Salud y Medicina TradicionalPara el quechua el origen de muchas enfermedades es misterioso, por tanto para diagnosticarlas y curarlas deberá recurrir simultáneamente a explicaciones y remedios de tipo cósmico ancestral -incluyendo una rica tradición en el manejo de la farmacopea andina-, a los conceptos médicos que trajo la Colonia, y a los de la ciencia moderna. El campesino que disminuye riesgos agrícolas sembrando muchas especies en muchos lugares y tiempos distintos, actúa con esta misma racionalidad ante la enfermedad. CuracionesLa concepción autóctona no distingue entre enfermedades-curaciones de tipo mágico y otras de tipo natural, es mucho más unitaria, como un sistema de relaciones entre el cuerpo, sus varias almas, la sociedad y el cosmos lleno de seres tan vivos y reales como nosotros, como partes inseparables que componen un todo armónico. La medicina andina asume una ideología globalizadora de cuerpo y espíritu, persona, sociedad y cosmos; posee curas naturales, cuidados personales y remedios rituales que facilitan la respuesta adecuada del enfermo andino.YatiriEl especialista para el diagnóstico y la curación de todo tipo de desorden físico-psíquico-cósmico (incluidas las enfermedades) es el yatiri (el que sabe), su especialización puede incluir procesos de aprendizaje pero en última instancia es de orden sobrenatural, por haber sido tocado por el rayo o haber recibido poderes superiores ya desde el nacimiento. Es a la vez médico, adivino y sacerdote. Domina los recursos rituales, aunque conoce también los naturales. Dentro de estos el jampiri o qulliri (el que cura) está especializado en enfermedades y tiene un amplio conocimiento de las plantas y otros recursos naturales medicinales.
TRATAMIENTOS
La medicina tradicional atacameña reúne conocimientos de la espiritualidad indígena y católica, formando una sabiduría sincrética.
Asma
La Popusa (arenaria serpeens) es buena para el asma, cuando uno se pone ronco. Es muy buena. También dentro del cuero (en infusión), cuando uno está muy afiebrado, hay que tomarla, por lo menos, dos veces al día. Para el asma, la popusa se toma bien cargada y se toma caliente con pura agua. "La popusa está a los pies de la cordillera, y a plena cordillera".
Cáncer
"Cuando la flor de cactus (pazacana) se toma para el cáncer, se toma con agua hervida y también estando cocida se puede tomar fría. Se guarda en una botella y se va tomando.
El Llantén está visto que es muy bueno para combatir el cáncer para recuperar las calorías del cuerpo. "El llantén se prepara cargado y hay que tomarlo caliente o frío, dos veces al día. Esto va acompañado, además, con ortiga".
Dolor de cabeza
Para el dolor de cabeza es muy bueno tomar una infusión de Yerba buena hervida. También sirve para el dolor de estomago.
Tos
El suico ( otros lo denominan soico) es bueno para el hielo y para la tos. Se prepara con agua hervida.
Estómago
Una infusión de Paico es muy popular y conocida. Para el dolor de estomago tanto para niños como para adultos.
La Manzanilla es muy conocida para el dolor de estomago, se puede tomar esta infusión hervida en combinación con Menta también utilizada para esto.
El Bailahuén es muy bueno para el dolor de estomago, para limpiar. Ahí entra en "composición" con el Toronjil cuyano, cuando uno esta afiebrado para tomar y para la limpieza, en este caso. El bailahuén está en el pueblo y también en el campo.
El hinojo sirve especialmente para los bebes, niños. También para adultos ya que esta hierba puede tomar se fría.
RETAMA (planta medicinal) sorathamus scoparia, spartium scoparium, genista scoparíaCaracterísticas genéricasEsta es una planta que crece predominantemente desde los 2500 a 3500 s.nm. en quebradas, a las orillas de los caminos adornando con sus flores amarillas.El tallo es nudoso, erguido y duro. Las hojas son pequeñas, lanceoladas.Las flores son de color amarillas.l fruto es una vainita negra con semilla diminuta.
Propiedades medicinalesEl cocimiento de las flores es efectivo en las enfermedades hepáticasLas cataplasmas florales para los abscesos (acumulación de pus) permite que maduren y así expulsar la pus.Las hojas y flores, en infusión son útiles para las enfermedades del corazón, reumatismo, gota, ciática, afecciones a la piel y herpes.
Preparación y dosis de infusión Verter una taza de agua hirviendo sobre un puñado de flores (35g) dejar en reposo por unos 15 minutos y tomar 3 tazas al día.
CocimientoHervir 25 gr. De flores en un litro de agua por unos 10 minutos. Filtrar Y endulzar. Tomar 3 tazas al día.
CataplasmaMachacar un puñado de flores, extraer ligeramente su jugo, luego formar una cataplasma y colocarla sobre el absceso, varias veces al día, hasta que madure.
Boldo, plata medicinal mapucheBoldo (Peumus boldus)
Antes de la llegada de los españoles, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas del país. Específicamente, los mapuches “atacaban al reumatismo y las luxaciones con el boldo” (Gusinde, 1917). El boldo es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales, y desde comienzos del siglo pasado, ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Actualmente, el uso del boldo se encuentra difundido prácticamente en toda la población del territorio nacional, así como en muchos lugares del mundo. De hecho, es la especie nacional más difundida a nivel mundial, ya que tiene comprobadas propiedades curativas, las que además resultan excepcionales, pues posee, al mismo tiempo, alcaloides, aceites esenciales y flavonoides. Entre los alcaloides que contiene el boldo, se destaca la boldina, que estimula la producción de jugos gástricos y de bilis, aumenta la secreción de urea y ácido úrico, y tiene un efecto ligeramente hipnótico. Dentro de los aceites esenciales, se ha encontrado eucaliptol, ascaridiol y p-cimol, sustancias de propiedades antiinflamatorias y carminativas. Las propiedades del boldo pueden resumirse en las siguientes: es un estimulante de la digestión, es colagogo y colerético. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso. Hay coincidencia entre todos los investigadores en estas propiedades medicinales, aunque hay otros que también sugieren el uso del boldo para otros problemas de salud, como por ejemplo, para aliviar molestias dentarias, dolores reumáticos, etc. USOSInfusión: (como estimulante digestivo y sedante nervioso) Se prepara con algunas hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida. Se toma caliente, de preferencia después de las comidas. Cataplasma: (neuralgias y dolores reumáticos)Se cuecen hojas en una pequeña cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño limpio.Baño: (para los dolores reumáticos)Se hace hervir un puñado grande de hojas en un tiesto, con dos o tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este líquido al baño. La indicación es bañarse durante media hora a 35 º C. (Se puede agregar una taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato.)
QuillayArbol indígena de Chile
El quillay crece entre Coquimbo y Malleco. Es un árbol siempre verde y sus dimensiones pueden alcanzar los 15 metros de altura, por un diámetro de 1 metro. Las saponinas del Quillay son componentes tensoactivos naturales obtenidos de este árbol indígena de Chile. Y son las que le dan la fama y el ser conocido como el shampú que usaron para el aseo del cabello y del cuerpo los indígenas que conocían y valoraban estas propiedades. También tiene un uso medicinal.Se han utilizado por más de 100 años como elementos espumosos en alimentos y bebidas, producción de películas fotográficas, vacunas, cosméticos, jabón para el cabello, ropa etc. Los efectos principales de las saponinas del quillay son: Reducción de la tensión superficial, formación de espuma persistente, emulsificación de grasas y aceites, celulares y humorales, Permeabilidad de la membrana celular, reducción de amoníaco, activación del crecimiento microbiano. Hay concluidos 300 estudios científicos y patentes internacionales que describen el uso de las saponinas del quillay para diversas aplicaciones.
La corteza del quillay es de color gris oscura. Las hojas son simples alternas, de peciolo corto, de forma oblonga, borde casi liso o escasamente dentado, coriáceas, glabras y de color verde claro. Las flores blancas, de forma estrellada, son solitarias o están dispuestas en inflorescencias terminales cortas. Florece ocurre desde octubre y enero. El fruto es una cápsula leñosa, dehiscente, con forma de estrella, de 5 puntas. USO MEDICINALEs de efecto expectorante, el quillay es para la bronquitis, especialmente en las primeras etapas. Como otras plantas que contienen saponina, además estimula la fluidificación de las mucosidades, facilitando su expectoración. Además es útil en trastornos asociados con el catarro de pecho, pero no debe usarse para la tos seca. También se utiliza como cosmético capilar. CULTIVONo tiene requerimientos especiales y es muy adaptable a ambientes secos y suelos pobres. Resiste bien las heladas y las podas. No se cultiva. Se propaga por semillas. Para su germinación se puede aplicar una estratificación frío-húmedo durante 15 días o inmersión en agua fría por 72 horas. Se cultiva principalmente como ornamental. La distancia de plantación es de 3 m entre y sobre la hilera (1.111 pl ha -1) y se recomienda plantar hasta fines de agosto en la zona sur. Se fertiliza con 60 a 80 kg nitrógeno ha -1. Evitar excesos de humedad cerca del cuello de la planta. Requiere de poda de formación.
La rica tradición mapuche posee una especial visión de la salud y la enfermedad, donde se superponen factores espirituales, científicos y prácticos. Las hierbas usadas por la medicina mapuche han probado su efectividad en la curación y alivio de muchas dolencias, en algunos casos con alguna de las plantas que la tradición ha probado útil y en otros muchos casos mediante combinaciones muy inteligentes de varias hierbas que aplicadas sanan o mantienen la salud a quienes se tratan con ellas.A continuación, describimos brevemente sólo 5 de una lista de 29 combinaciones que Sonia Montecinos y Ana Conejeros compilaron directamente en 1985, en el Documento "Mujeres Mapuches. El Saber Tradicional en la Curación de Enfermedades Comunes":COMBINACIONES DE HIERBAS EN LA MEDICINA MAPUCHE
PROBLEMA DE SALUD
TRATAMIENTO(mezcla de hierbas)
MOLLFUN KAICHU Diarrea con sangre
KELLU KULLE: Culle colorado (Oxalis rosea) LIÑU: Linaza [Linum usitatissitum]KOLEU: Poleo [Mentha pulegium]. .KACHILLA: Trigo Quemado [Triticum vulgare].
KE KUTRAN Dolor de Hígado
ÑANKU LAWEN: Ñanco [Gnaphalium purpureum]. PENU: Peumo [Crystocaria peumus]. KOLEU: Poleo [Mentha pulegium]. HINOKO: Hinojo (Foeniculum vulgare).TILO: Corteza de Tilo [Tilia platyphylla]. IRE-IRE: Palo Negro [Leptocarpha rivularis. ]
ALI KUTRAN Fiebre
THEYGUE: Raspadura de Sauce [Salix chilensis]. DEFECONO: Malva del Monte [Hydrocotyle peoppigii).PELAI-PELAI: Pila-Pila [Modiola caroliniana].
KUTRAN LONKON Dolor de Cabeza
KILLOI-KILLOI: Quilloy-Quilloy [Stellaria media).LAFQUEN KACHU: Sanguinaria [Polygonum sanguinaria].
CHAFO KUTRANResfrío con Tos
NATRI: Natre [Solanum gayanum).AKENKO: Ajenjo [Artemisia absinthium].
La sociedad mapuche es muy respetuosa de la naturaleza, pues su filosofía reside en el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza y de los espíritus. Para sanar o curar a una persona enferma deben balancear las fuerzas negativas y las positivas. Por ejemplo, la pena y alegría, el rencor y el odio, son parte de las causas de las enfermedades. El uso de las plantas se combina con otros elementos, por ejemplo, el diagnóstico puede hacerse también a través de la orina del enfermo o de su ropa. Por esto las plantas se dividen en aquellas reveladoras de la enfermedad o del maleficio, y las plantas que se emplean en el tratamiento mismo. Las primeras, permiten el contacto del machi con el mundo de los espíritus o el ngenmapu o el ordenador y entre ellos destacan el canelo, el laurel, el wilel laweno remedio del adivino. Son plantas que mantienen un don de comunicación espiritual: el foye(canelo) conversa con la kila y así cada una se pone en contacto con otro elemento natural.El poder de las plantasLos machis y huimpife cuentan con centenares de hierbas plantas de uso medicinal, con poder curativo que inducen el trance, usadas y controladas por estos especialistas médicos de la sociedad mapuche. E relevante el uso del foye o canelo, considerado un árbol sagrado, de presenciaa destacada en los eventos culturales más importantes del pueblo mapuche.
Canelo o foye (Drimys winteri).Otros remedios relevantes son el cachenlahuen, la viravira, la retamilla, el paico y el quinchamalí.Las numerosas plantas medicinales juegan un rol dinámico en los rituales o ceremonias sagradas como el ngill.Dado que son las machis las que conocen las propiedades de las plantas, ello conlleva una relación mucho más compleja que el conocimiento colectivo y ancestral de los ambientes naturales y de las estaciones o cambios anuales por los que pasan plantas y animales.

PREPARADOS MAPUCHES

Preparados Mapuches
Tusca : preparado con Tusca , Algarrobo, Chañar,Uña de gato,Jarilla,Muerdago son las hierbas utilizadas desde antaño por los aborígenes del Norte y del Sur para desintoxicar el Higado y la Sangre una vez por año . Hoy lo utilizan después de una enfermedad larga , después de una quimioterapia por cancer es el medicamento Mapuche por excelencia.
Muerdago compuesto: tambien llamado liga por los Mapuches y por los comechingones... lo utilizan los Mapuches cuando los hombres empiezan a tener problemas para orinar y las mujeres cuando tienen durezas en los pechos, cuando falla el sistema inmunológico ya que es un poderoso Inmunomodulador reconocido en Europa para frenar el crecimiento de los tumores en el Cancer gracias a sus 3 Mistel-lectinas de alto peso molecular
Tusca y el Muerdago para limpiar el Higado y la sangre
Para la Impotencia : Palwen y con efectos que duran mucho tiempo y sin los riesgos del viagra.
Teljenwek : para la prostatitis como te · fomento y baño de asiento.
Lahuenco : en te y cremas para el envejecimiento del cuerpo y de la piel .
Huerque : para resolver tumores.
Pullomañlahuen : enfermedades de los pulmones.
Luvo : para afecciones renales.
Iriere : colesterol .
Madeko : para el reumatismo , lumbago.
Maquelawen : para la fiebre , colitis , en crema para masajes en piel cansada.
Pila Pila : Malva Loca ·depresion , neurosis con humor cambiante , agotamiento nervioso.
Pichichenlawen : centella asiática · obesidad , celulitis , apetito exagerado.Para adelgazar en forma natural .
Valeriana Mapuche : Tilo·Poleo·Menta ·-Valeriana Cordillerana
Leliantu : Yerba del clavo chilense ·Hipertrofia de la próstata , prostatitis
Kanchalawen : cachanlagua·esofagitis , reflujo .
Ipecacuana : tos, catarro pulmonar crónico, asma , tos ferina .
Ñancu lahuen : problemas de insomnio .
Parkinson : baila baila , temblores .
Alzheimer : perdida de la memoria .
Machitun : ceremonia de curación .
La medicina mapuche está basada en el empirismo y la hechicería; era ejercida por los Machi = shaman de ambos sexos, pero progresivamente fueron predominando las mujeres, quienes son actualmente las encargadas (salvo excepciones) de atender la salud de la población aborigen, complementando y combinándose con la medicina académica oficial.
Según relatos de cronistas del s. XVII, como Núñez Pineda, se califica a los shamanes de aquella época de homosexuales por su vestimenta parecida a la de las mujeres, pelo largo, adornados con joyas y comportamiento afeminado; en cambio las mujeres tenían aspecto varonil. "En todo caso el travestismo o uso de ropa femenina ha sido interpretado más bien como una condición social y no temperamental (Fiz Fernández, T. I, I992:43).
En tiempos lejanos la machi usó como distintivo el color púrpura en su ropa: su chamal = manto y su faja = trariwe debían tener listas de este color como destacando su función de sacerdotisa, hechicera y curadora: todavía la acompañan el rewe= altar y el kultrun = tamboril shamánico, los símbolos de la salud.
Según la tradición mapuche los sucesos sobrenaturales son de mucha importancia, así como los sueños = peuma, el perimontun = visión onírica y fantástica, presagiadora, a través de la cual recibe la vocación impuesta por una fuerza extranatural. La persona que tiene reiteradas veces estas experiencias oníricas debe visitar a un machi para que éste detecte sus poderes y decida si será o no su discípula; generalmente son personas muy enfermizas, sujetas a alucinaciones, con comportamientos diferentes desde la infancia. Nadie puede decidir por sí mismo ser machi.
La preparación, o estudios, es casi secreta y lleva varios meses o años, según la edad y aptitudes del aprendiz, bajo la dirección de un maestro veterano; el maestro le enseña a tocar su tambor, los cánticos, que más tarde fluirán espontáneamente, las danzas rituales, los secretos para manejar las pociones protectoras, la forma de comunicarse con los espíritus y el arte de la curación con hierbas y elementos de la naturaleza. Al final queda consagrado, previa reclusión de cuatro días, en una ceremonia de iniciación llamada machiluwun la que incluye la entrega de chamal, trariwe (si se trata de una mujer) rewe, kultrun y la perforación de la lengua, la que se cura con hojas de canelo.