Fitoterapia

La Fitoterapia es la intervención para mejorar la salud mediante el empleo de plantas con propiedades medicinales o sus derivados.
Dependiendo de su presentación, su grado de evaluación, los hábitos de empleo y sus objetivos, podemos jerarquizar los distintos productos desde el fitoalimento hasta el fitofármaco, entendiendo este último como un auténtico medicamento. Desgraciadamente, la línea divisoria no siempre es nítida y precisa. Obviamente una legislación que contemple los criterios y procedimientos necesarios para considerar un producto como medicamento sería de gran ayuda a este efecto. Sin embargo, la complejidad de la práctica médico - farmacéutica seguirá exigiendo un ejercicio crítico importante.
A efectos de un posterior desarrollo y desde un punto de vista práctico en el que cabe infinidad de excepciones, serán fijados algunos términos clave:
FITOFÁRMACO: Planta medicinal, o sus derivados galénicos, que ostenta la consideración legal de medicamento o que, en su defecto, ha demostrado suficientemente su eficacia y seguridad en el tratamiento de determinadas enfermedades. En este grupo se encontrarán aquellos productos que tengan la consideración de alimentos a base de plantas medicinales, así como las fórmulas magistrales de acuerdo con los mismos criterios.
PODUCTOS HERBARIOS: Elaborados con plantas cuyas propiedades beneficiosas se basan en usos tradicionales, no contrastados por los procedimientos habituales en evaluación de medicamentos y cuya forma de utilización se encuentra al alcance de las prácticas cotidianas de los usuarios.
FITOTERAPIA: El empleo de las plantas medicinales con fines curativos, es una práctica que se ha realizado desde tiempo inmemorial. Durante mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal, e incluso el único recurso de que disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen.
La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen usando hoy en día.
Encaminando ya el texto hacia el desarrollo del proyecto, me centraré en la fitocosmetología como campo específico de acción del trabajo a realizar; y aún más puntualmente, en el tratamiento de la piel y de las faneras. En el transcurso del trabajo se busca, básicamente, desarrollar un tratamiento para la piel que en principio constaría de tres etapas: producto antiséptico, que cumpliría la función de liberar de impurezas la piel, producto astringente que cumpliría la función de preparar la piel y sus poros para cualquier tratamiento, y producto emoliente y suavizante, que cumpliría la función de dejar la piel tersa, finalizando así el tratamiento.
A continuación se listarán las especificaciones de los productos utilizables en los tratamientos mentados:
Antisépticos. Esta acción se debe a que contienen esencia y otras sustancias químicas como naftoquinonas, lactonas, etc.: Bardana, Caléndula, Hipérico, Hisopo, Ajedrea, Anís estrellado, Nogal, Lavanda, Menta, Albahaca, Orégano, Romero, Salvia, Serpol, Tomillo, Propóleo.
Astringentes. Ejercen esta acción las plantas ricas en taninos y otros tipos de compuestos como ácidos orgánicos, flavonoides, antocianinas. Sus acciones a nivel de la piel en uso externo son: disminución de las secreciones sebáceas, cierran los poros, reafirman la piel, vasoconstrictoras, descongestivas, y antiinflamatorias. Sobre se emplean en el tratamiento de pieles grasas: Hammelis, Nogal, Ortiga blanca, Escaramujo, Rosa roja, Zarzamora.
Emolientes y suavizantes. Esta acción la poseen los mucílagos, pectinas y almidón. Son capaces de retener agua manteniendo una adecuada hidratación y formando una barrera protectora sobre la piel por lo que ejercen una acción beneficiosa sobre las pieles secas: Lino, Malvavisco, Llantén, Borraja, Saúco, Gordolobo, Violeta, Pensamiento.
Los productos que se busca utilizar, aunque podrían ser suplantados son el Hammelis (astringente), la rosa roja (astringente), la violeta (emoliente y suavizante), la menta (antiséptico) y la lavanda (antiséptico).
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Problema de investigación:
¿Qué elementos vegetales son idóneos para ser adicionados a un producto cosmetológico y a qué producto cosmetológico adicionarlos (jabones líquidos, cremas, lociones, tónicos, aceites, etc.)?
¿Cómo se pude sustraer la sustancia activa de dichos elementos y cómo adicionar esta al producto cosmetológico?
2.2.1 Objetivos de Investigación:
Identificar las sustancias activas que intervienen en la efectividad del Hammelis y la rosa roja como astringentes, la violeta como emoliente y suavizante, y la menta y la lavanda como antisépticos en su uso en la fitocosmetología.
Hallar el protocolo de asepsia para el proceso de extracción de dichas sustancias.
Hallar el protocolo de extracción de las sustancias activas en las plantas mencionadas.
Encontrar un producto cosmetológico que asimile cada sustancia, separando antisépticos de astringentes y de emolientes y suavizantes.
Finalizar un “kit” de limpieza y humectación para la piel basados en productos y regímenes fitocosmetológicos, es decir, con productos cosmetológicos adicionados con sustratos a base de material vegetal.
2.2.2 Justificación de la investigación:
Principalmente el producto fitocosmetológico que se busca elaborar (en general el kit de productos) no es un resultado comercial, sino un resultado de índole científica investigativa con miras hacia el adelantamiento teórico y práctico de la fitoterapia como ciencia médica alternativa que utiliza métodos naturales tradicionales. Fitocosmetológicamente, el producto puede mirarse como la unión de un producto de belleza químicamente elaborado al que se adicionará el extracto activo de una planta funcional (es decir una unión de la naturaleza y la ciencia), en busca de la curación de una enfermedad o irregularidad de la piel, de su prevención, o bien del mantenimiento de esta en un excelente estado.

Los alimentos funcionales color

Más allá de la estética de un buen plato bien servido, los alimentos tienen colores que dicen bastante sobre su valor nutricional, y tan sólo con observarlos podemos tener garantía de su aporte nutricional.
Esta es la primera de dos entregas sobre el valor nutricional de los alimentos según su color. En esta primera entrega nos focalizaremos en el rojo, en el amarillo y en el anaranjado, dejando para la próxima ocasión otros cuatro colores.
Rojo. En el caso de estos alimentos el origen de su color puede ser variado. En el caso de los tomates, moras o sandías, su origen es el licopeno, una proteína anti cancerígena que les da esa tonalidad, mientras que otras frutas rojas como las frutillas obtienen el color por la vitamina C, la cual es un fuerte antioxidante que también previene el cáncer.
Amarillo. El betacaroteno es el encargado de teñir de amarillo el maíz y los pimientos amarillos, al cual se encuentra asociada la vitamina A y la vitamina C. Además, en el caso de la mostaza, la curcumina es el pigmento que le aporta su color y que además inhibe la formación del cáncer.
Anaranjado. Finalmente, en el caso del naranja las zanahorias, batatas, melones, damascos, papayas y mango también contienen betacaroteno, a lo cual, al igual que en el caso anterior, se le asocia la vitamina A. Se trata de antioxidantes que previenen la formación de carcinomas en varias partes del organismo.En el día de mañana hablaremos de otros cuatro colores en los alimentos: verde, marrón, azul y blanco.Los fitonutrientes son compuestos propios de los vegetales que aportan distintos beneficios al organismo. De manera amplia, se puede decir que están relacionados con los pigmentos propios de los vegetales –los mismos que le dan su determinado color- los cuales, por ejemplo, pueden ayudar a combatir enfermedades degenerativas del cuerpo, entre otros efectos benéficos.
Hay que aclarar que esta clasificación de fitonutriente excluye a cualquier otro nutriente como las vitaminas y minerales, es decir, son de otra especie, y por eso se los ha englobado en esta clasificación.
Estos compuestos químicos –por eso mismo, también se los conoce como fotoquímicos- son propios de las plantas que, además de otorgarles su color- las ayudan a protegerlas de todo agente externo dañino y superar toda inclemencia propia de su ambiente.
Los fitonutrientes más conocidos son: los flavonoides, carotenoides, terpenos, luteína, sulfurofafanos, entre otros. Otra de las diferencias que tienen con respecto a los macro y micronutrientes es que carecen de valor nutricional. Sin embargo, actúan como antioxidantes naturales: ayudan en la eliminación de toxinas, resguardan al ADN celular, inhiben ciertas sustancias cancerígenas, fortalecen al sistema inmunológico y, a su vez, ayudan en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas como pueden ser las cataratas, artritis, diabetes, arterosclerosis, etc.
Además, vale detallar que cada uno de estos tipos de fitonutrientes, relacionados con un tipo en especial de pigmento, tienen distintas funciones dentro de las tareas de cuidado y prevención en el organismo: así por ejemplo, los pigmentos verde y rojo intenso del repollo, la lechuga, los tomates y las fresas, favorecen la absorción de los rayos ultravioletas del sol, y contrarrestan así su posible daño sobre la piel.
Aún no existe una definición universal para los alimentos funcionales. El Consejo Internacional de Información de Alimentos define los alimentos funcionales como aquellos alimentos que proveen beneficios a la salud más allá de la nutrición básica. Definición muy similar a la que le otorgó el Instituto de Ciencias de la Vida de Norte América: alimentos funcionales son aquellos que por virtud de componentes fisiológicamente activos, proveen beneficios a la salud más allá de la nutrición básica.
De acuerdo a esta definición alimentos sin modificar como las frutas y los vegetales representan ejemplos simples de alimentos funcionales. Como por ejemplo la zanahoria y el tomate se considerarían como alimentos funcionales ya que contienen componentes fisiológicamente activos como el beta caroteno y el licopeno, respectivamente. Alimentos modificados como aquellos que han sido enriquecidos, fortificados o realzados con fotoquímicos también forman parte de la definición de alimentos funcionales. En adición la biotecnología de alimentos va a dar paso al un desarrollo más amplio de los alimentos funcionales.
El desarrollo de los alimentos funcionales está en continuo crecimiento debido a la demanda de estos productos por parte del consumidor y a que los mismos están asociados con la prevención y tratamiento de enfermedades como cáncer, hipertensión, hipertrigliceridemia, osteoporosis, enfermedades del corazón, diabetes entre otras.
Otros factores que contribuyen al crecimiento de los alimentos funcionales son:

Población envejeciente

Aumento en los costos de salud

Autonomía en el cuidado de la salud

Cambios en la regulación de los alimentos .

Alimentos funcionales
Beneficios
Soya
Disminuye los niveles de colesterol en sangre si se consume como parte de una dieta baja en grasa y colesterol. Se recomienda un consumo de 25 gramos de proteína de soya al día.
Avena
Contiene fibra que ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre.
Jugo de uvas
8 a 16 oz. de jugo de uvas al día ayudan a la buena función del corazón.
Ajo
Un diente de ajo al día ayuda a reducir la presión sanguínea y a disminuir los niveles de colesterol en la sangre.
Pescado
Consumir 6 onzas de pescado a la semana ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Nueces
Ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Chocolate
Un trozo de chocolate oscuro "dark chocolate" actúa como antioxidante y no eleva los niveles de colesterol malo en la sangre.
Esteroles y estanoles de plantas
Esteroles y estanoles son componentes que se encuentran en aceites vegetales, maíz y habichuelas. Estos componentes bloquean la absorción de colesterol en el intestino delgado y los encontramos en las margarinas "Take Control" y "Benecol".
Jugo, pasta, arroz, barras de meriendas y otros alimentos con calcio
Reducen el riesgo de osteoporosis
Cereal con ácido fólico añadido
Reduce el riesgo de defecto al tubo neural
Frutas y vegetales (vitaminas, fotoquímicos y fibra)
Reducen el riesgo de enfermedades del corazón y cáncer
Alimentos con azucares provenientes del alcohol (goma de mascar, bebidas artificiales, dulces)
Reducen el riesgo de caries dentales .
Los alimentos funcionales no son soluciones mágicas a los problemas de salud.

Un mecanismo genético

Cómo se crean las barreras de reproducción que aíslan unas especies de otras.
El éxito en la reproducción de las plantas depende de la floración sincronizada de todos los individuos de una misma población y de la correcta construcción de los órganos de la flor, encontrándose ambos procesos bajo control ambiental y genético. Utilizando una pequeña planta, Arabidopsis thaliana, hemos podido alcanzar en los últimos años un conocimiento relativamente satisfactorio acerca de los mecanismos moleculares por los que las plantas reconocen las condiciones ambientales y modifican la expresión génica con el objetivo último de construir las flores. El conjunto de instrucciones parece estar conservado en muchas otras especies vegetales, lo que va a permitir, en un futuro no tan lejano, manipular la floración a voluntad en especies más útiles que Arabidopsis.
Tanto los biólogos aficionados como los poetas han gozado desde hace miles de años con la enorme variedad de formas, tamaños, y colores con que nos regalan las flores. Sin embargo, sólo hemos comenzado a entender cómo se construyen éstas hace relativamente poco tiempo. Hay tres cuestiones básicas que las plantas deben solucionar para reproducirse con éxito: cuándo florecer, dónde han de brotar las flores, y cómo construir los órganos florales. Hoy en día conocemos relativamente bien cuáles son los mecanismos moleculares por los que las plantas reconocen las condiciones ambientales, transducen la señal al interior y finalmente establecen el programa de desarrollo floral. Este avance en el conocimiento se debe sobre todo al éxito del abordaje genético en Arabidopsis thaliana, una mala hierba adoptada como modelo vegetal .En la actualidad ya se ha completado la secuenciación del genoma de Arabidopsis: la mayoría de los genes han sido identificados y localizados, y la investigación continúa para determinar las funciones de cada uno de ellos. El estudio de Arabidopsis ha permitido avanzar considerablemente en la adquisición de conocimientos acerca de las plantas y hiervas dando nuevas perspectivas de investigación y de aplicaciones agronómicas. En los últimos años, los investigadores han alcanzado varios logros.

Plantas aromáticas

Especies que tienen flores y/u hojas con aromas agradables. En unos casos es más sutil y en otros el perfume inunda el lugar.
Arbustos
Trepadoras
Árboles
Herbáceas
Bulbosas .
ARBUSTOS.
Abelia …….. Abelia chinensis- Budleia …….. Buddleja davidii- Calicanto …….. Calycanthus floridus- Calistemon, Limpiatubos …….. Callistemon citrinus- Carisa …….. Carissa grandiflora = Carissa macrocarpa- Ceanoto …….. Ceanothus thyrsiflorus- Celinda …….. Philadelphus coronarius- Citiso …….. Cytisus x praecox- Coronilla …….. Coronilla glauca- Dama de noche …….. Cestrum nocturnum- Datura, Trompetas Juicio …….. Datura = Brugmasia spp.- Durillo …….. Viburnum tinus- Feijoa, Guayabo del Brasil …….. Feijoa sellowiana- Gardenia …….. Gardenia jasminoides- Hamamelis …….. Hamamelis mollis- Jaras …….. Cistus spp.- Lantana …….. Lantana camara- Laurel …….. Laurus nobilis- Lentisco …….. Pistacia lentiscos- Lilo …….. Syringa vulgaris y Syringa microphylla- Mahonia, Uvas de Oregón …….. Mahonia aquifolium- Margaritero gris …….. Euryops pectinatus- Mirto …….. Myrtus communis- Naranjo de Méjico …….. Choisya ternata- Osmantus …….. Osmanthus heterophyllus- Pitosporo …….. Pittosporum tobira- Retama de olor …….. Spartium junceum- Romero …….. Rosmarinus officinalis- Rosa …….. Rosa spp.- Sabina …….. Juniperus sabina y Juniperus virginiana- Sáuco …….. Sambucus nigra- Sauzgatillo …….. Vitex agnus-castus- Viburnum …….. Viburnum suspensum.
TREPADORAS
Beaumontia …….. Beaumontia grandiflora- Caracolillos …….. Phaseolus caracalla- Clemátide …….. Clematis armandii- Dipladenia …….. Mandevilla suaveolens, Mandevilla laxa- Flor de cera …….. Hoya carnosa- Glicinia …….. Wisteria sinensis- Heliotropo …….. Heliotropium peruvianum- Jazmín de Madagascar …….. Stephanotis floribunda- Jazmines …….. Jasminum spp. (la mayoría de jazmines)- Madreselva …….. Lonicera fragantissima- Madreselva …….. Lonicera japonica- Madreselva …….. Lonicera periclyneum- Maracuyá gigante …….. Passiflora quadrangularis- Quiscualis …….. Quisqualis indica- Rosal trepador …….. Rosa spp.- Solandra, Trompetas …….. Solandra maxima- Traquelospermo …….. Trachelospermum jasminoides.
ÁRBOLES.
Acacia …….. Acacia spp.- Aligustre …….. Ligustrum japonicum- Arbol de paraíso …….. Eleagnus angustifolia- Castaño de Indias …….. Aesculus hippocastanum- Cerezos ornamentales …….. Prunus spp.- Eucaliptos …….. Eucalyptus globulus, E. citriodora- Falso pimentero …….. Schinus molle- Magnolio …….. Magnolia grandiflora- Manzano de flor …….. Malus spp.- Naranjo jazmín …….. Murraya paniculata- Naranjo, Limonero y cítricos …….. Citrus spp.- Níspero …….. Eriobotrya japonica- Parkinsonia …….. Parkinsonia aculeata.
Coníferas (follaje aromático).
- Ciprés …….. Cupressus sempervirens- Ciprés de Lawson …….. Chamaecyparis lawsoniana- Leylandi …….. x Cupressocyparis leylandii- Libocedro …….. Libocedrus decurrens- Macrocarpa …….. Cupressus macrocarpa- Pinos …….. Pinus spp.- Tilo …….. Tilia spp.- Tuya …….. Thuya spp.

HERBÁCEAS
Ajedrea de jardín …….. Satureja hortensis- Ajenjo …….. Artemisia absinthium- Albahaca …….. Occinum basilicum- Alhelí …….. Matthiola incana- Aliso marítimo …….. Alyssum maritima- Angélica …….. Angelica archangelica- Apio de monte …….. Levisticum officinalis- Caléndula …….. Calendula officinalis- Cantueso …….. Lavandula stoechas- Capuchinas …….. Trapaeolum majus- Cebollino …….. Allium schoenoprasum- Cilandro …….. Coriandrum sativum- Claveles y clavellinas …….. Dianthus spp.- Digital …….. Digitalis purpurea- Don Diego de noche …….. Mirabilis jalapa- Eneldo …….. Anethum graveolens- Espliego …….. Lavandula latifolia spica- Estragón …….. Artemisia dracunculus- Geranios de olor …….. Pelargonium graveolens, crispum…- Hinojo …….. Foeniculum vulgare 'Purpureum'- Lavanda …….. Lavandula angustifolia- Manzanilla …….. Chamaemelum nobile- Margarita del Cabo …….. Dimorphotheca ecklonis- Margaritas …….. Chrysanthemum spp.- Marrubio …….. Marrubium vulgare- Matalauva …….. Pimpinelle anisum- Matricaria chamomilla …….. Camomila- Mejorana …….. Majorana hortensis- Melisa …….. Melissa officinalis- Menta …….. Mentha piperita- Milenrama …….. Achillea millefolium- Orégano …….. Origanum vulgare- Perejil …….. Petroselium crispum- Perifollo …….. Anthriscus cerefolium- Ruda …….. Ruta graveolens- Salvia …….. Salvia officinalis- Salvia …….. Salvia sclarea- Sanguisorba minor …….. Pimpinela- Santolina …….. Santolina chamaecyparissus- Santolina …….. Santolina rosmarinifolia- Tomillos …….. Thymus spp.- Verbena …….. Verbena x hybrida- Violeta …….. Viola odorata.

BULBOSAS.

- Ajo ornamental …….. Allium spp.- Amarilis …….. Amaryllis belladona- Azucena …….. Lilium spp.- Fresia …….. Freesia x hybrida- Jacinto …….. Hyacinthus orientalis- Lirio …….. Iris unguicularis- Narciso …….. Narcissus spp.- Nardo …….. Polianthes tuberosa.

CLAVES DE LAS HIERBAS AROMATICAS

El estilo del diseño del Jardín de Hierbas puede ser formal (geométrico) o informal (más libre, más natural).Los diseños formales, a base de parterres cuadrados, rectangulares, circulares, etc., dan un cierto orden y compensan el cierto desaliño de muchas de estas plantas. Aunque un estilo más "campestre" también puede ir bien. Todo dependerá de cómo combines las plantas. El los Jardines de Hierbas, ya sean formales o informales, es bueno incluir otras plantas, como pequeños árboles, arbustos y flores para complementar y dar más realce ornamental al conjunto de plantas aromáticas y condimentarias. El Naranjo amargo, el Granado, el Laurel,...van muy bien. La base son las Hierbas, pero se pueden combinar con infinidad de plantas a gusto personal.
1. Las Hierbas aromáticas y culinarias son de las plantas más útiles que hay.
Aunque no tengas jardín puedes disfrutar de ellas en una terraza, balcón o dentro de casa. De hecho, en climas con heladas (por ejemplo, Madrid) es la mejor forma de contar con Hierbas frescas durante el invierno y hasta que llega la primavera.
2. En la cocina se usan para dar sabor a las comidas, guisos, sopas, salsas, ensaladas y postres. También puedes preparar aceites y vinagres aromatizados (aceite de Albahaca, vinagre de Tomillo y muchos más).
Las Hierbas culinarias más habituales son: • Albahaca• Laurel (es un arbusto)• Menta• Orégano• Perejil• Romero (otro arbustillo)• Salvia• Hierbabuena• Tomillo • Melisa• Otras son Mejorana, Hisopo, Lavanda, Cebollino,...
Cultivar Hierbas en interior
Requiere más atenciones que en la tierra del jardín; pero no es difícil conociendo lo que necesita cada una.
Ubicación
Un sitio ideal para tenerlas es en la propia cocina, siempre que tenga buena luz y la retires de fogones y fuentes de calor. En general, la calefacción y la falta de ventilación son dos circunstancias negativas para la mayoría de ellas.Es mejor que pasen parte del año en el exterior y que vuelvas a meterlas dentro con los primeros fríos del otoño.Necesitan mucha luz
Cuanto más mejor, aunque evitando el sol directo. Colocar en el alféizar de una ventana está bien. La mayoría de las aromáticas les perjudica el exceso de riego. Muchas de las Hierbas son originarias del Clima Mediterráneo (Hisopo, Lavanda, Melisa, Orégano, Salvia, Santolina, Tomillo,...) y necesitan poca agua para vivir (en maceta siempre necesitan más que plantadas en la tierra del jardín). Otras necesitan más humedad: Menta, Perejil, Hierbabuena, etc.
En esto del riego, lo mejor es la observación. Estar atento para ver cuando pierde lozanía la planta y regar. Durante el desarrollo, añade cada 15 días algo de abono líquido si es que está en maceta.Dos características que comparten muchas aromáticas:
• La necesidad de renovarlas año a año (bien por esquejes o por semillas)
• Lo fácil que arraigan dichos esquejes. La mejor época para hacerlo es a mediados de primavera. Toma esquejes de unos 8-10 centímetros, cortando justo por debajo de un nudo. Al mes más o menos habrán echado raíces y pueden trasplantarse a macetas individuales o a una jardinera con varias especies de aromáticas.Algunas Hierbas perennes, como el Tomillo, Salvia, Santolina, Lavanda, conviene podarlas al final de la temporada para que renueve sus tallos cada año y no se vuelvan leñosas. Después de algunos años, aunque las hayamos podado, será preciso arrancarlas y plantar otras nuevas.
Recorta las Hierbas perennes 1 vez al año, tras la floración, para provocar un nuevo desarrollo sano. Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, etc. producen follaje nuevo después de recortarlas después de florecer. Llegado el verano, recorta Hierbas como la Menta para estimular el desarrollo de hojas nuevas. El Tomillo es mejor podarlo poco y frecuentemente a lo largo de la primavera y el verano.
Elimina flores marchitas ya que consumen reservas y afean la planta.
Cambio de maceta
Si observas que las raíces asoman por la base del tiesto, trasplántalas a macetas mayores. Mejor hazlo en primavera.En caso de que se presenten plagas y enfermedades sobre las Plantas Culinarias y trates con un pesticida, deberás aplicarlo como mínimo 1 ó 2 semanas antes de recogerla para usarlas en la cocina. Consulta en la etiqueta del producto los días que hay que esperar antes de consumir. Técnicamente se llama "Plazo de seguridad".
Es mejor que uses Insecticidas Biológicos en lugar de productos químicos. Aunque en general, los insecticidas biológicos son menos potentes para matar a los parásitos que los otros, pero son más ecológicos y seguros.

ConservaciónLas Plantas Condimentarias pueden usarse en la cocina tanto frescas como secas.
Para conservar las Hierbas tenemos dos posibilidades: - Secarlas - Congelarlas
Te daré todos los detalles de cómo conservarlas en un artículo que subiré pronto a la Sección de AROMÁTICAS. También ampliaré los puntos anteriores en otros artículos.
Secado
Es el método que se utiliza más frecuentemente. Se pueden secar al aire o con horno.
• Al aireLas Hierbas se pueden secar atándolas y colgándolas en ramilletes boca abajo o bien, extendiéndolas sobre un papel en un estante. Ya sean hojas, flores o pétalos. El lugar debe ser ventilado y cálido (temperatura ideal es 21-27º C). Así tardará de 2 a 8 días en secarse.

Secado
• Horno1. Lava y seca suavemente.2. Coloca las ramitas u hojas sobre papel de cocina, encima de un plato y mételo en el microondas 2 minutos a la potencia máxima. Si es un horno clásico, se colocan sobre la rejilla cubiertas con papel de aluminio. Se mantienen el horno a 50º C con la puerta entreabierta durante 2 horas.
Ya sea al aire o con horno, las Hierbas estarán listas cuando al tacto se noten crujientes y de una textura parecida al papel.
Una vez secas, lo mejor es guardarlas en tarros herméticos hasta su uso culinario. También se pueden forman ramilletes y se colgarse en un armario, lugar seco y ventilado, para usarlas después en la cocina o para decorar.
Congelado
Las Hierbas Culinarias que no vayas a utilizar enseguida se pueden conservar congeladas; en especial, aquellas que se consumen frescas.
Muchas Hierbas, como el Perejil y la Albahaca, conservan mejor su sabor congeladas que secadas.

Plantas

Un dato interesante de los trabajadores antiguos de EGIPTO es que allí fue donde se realizo la primer huelga laboral, y el reclamo no era precisamente aumento de sueldo, sino exigían su ración completa de “ajo“. Cuando “Ebers” descubrió en EGIPTO el famoso papiro medico que lleva su nombre, la traducción comenzaba así;
“Aquí comienza el libro sobre las preparaciones de medicinas para todas las partes del cuerpo”
Sistemas Nosológicos Tradicionales y Utilización de Plantas Medicinales
Ajo (Allium sativa). Entre otras indicaciones se usa contra la hipotensión y la arteriosclerosis; según estas indicaciones y de acuerdo a la MICh el ajo disminuye el Yang del corazón e intestino e intestino delgado.
Acahual o Aceitilla (Bidens pilosa). Indicaciones: antidiabética. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la aceitilla disminuye el exceso-calor de estómago.
Borraja (Borrago officinalis). Indicaciones: es útil en las coronariopatias y en las fiebres eruptivas. Es diurética y sudorífica. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la borraja disminuye el Yang del corazón y el riñón.
Gordolobo (Gnaphalium spp.). Indicaciones: efecto antitusígeno. Garganta seca y dolorosa. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MACh el gordolobo disminuye el Yang del pulmón.
Aguacate (Persea americana). Indicaciones: Las semillas aumentan la presión arterial, son antihelmínticas, antirreumáticas y antineurálgicas. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh el aguacate incrementa el Yang del hígado.
La hojas de Guayaba (Psidium guajava). Indicaciones: “piernas hinchadas”, sordera, diarrea. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la guayaba incrementa el Yang del riñón.
Cempasuchil, Cempoalxoxhitl o Flor de muerto (Tagetes erecta). Indicaciones: efectos emenagogo, diurético y sudorífico. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh la flor de muerto disminuye el Yang del corazón e intestino delgado.
Epazote (Teloxyz ambrosioides). Indicaciones: efectos emenagogo, diurético y sudorífico. Antihelmíntico. Según estas indicaciones y de acuerdo a la MTCh el epazote disminuye el Yang del corazón y el riñón.

ADN de árboles en el mundo

NUEVA YORK - El Jardín Botánico de Nueva York es conocido principalmente por sus exposiciones de orquídeas y sus coloridas flores, pero sus científicos están a punto de lanzar un esfuerzo global para capturar el ADN de decenas de miles de árboles en todo el planeta.
El jardín del barrio neoyorquino del Bronx va a celebrar una reunión en la que participantes de varios países van a sentar las bases para el proyecto de dos años para catalogar parte de la vasta biodiversidad de la Tierra.
El proyecto es conocido como TreeBOL, o código de barra de los árboles. Al igual que en un proyecto similar en marcha centrado en las especies de peces en el mundo, los participantes colectarán material genético de árboles en todo el mundo.
Una sección de ADN será usada como código de barra, en forma similar al empleado en las tiendas para registrar el precio de un producto. Pero con plantas y animales, el usará la información de los cuatro bloques básicos de ADN para identificar la especie.
La base de datos resultante ayudará a identificar a muchas de las especies de plantas existentes en el mundo, dónde están ubicadas y si están en peligro de extinción. Los resultados son cruciales para la conservación y protección del ambiente a medida en que crece la población y aumenta el desarrollo, dice Damon Little, curador asistente de bioinformática en el Jardín Botánico y coordinador del proyecto.
"Si uno no sabe lo que está destruyendo potencialmente, ¿cómo puede saber si es importante o no?", dijo. "Sabemos muy poco sobre la naturaleza, aunque hemos estado estudiándola durante centenares de años".
El proyecto es enorme. Los árboles constituyen 25% de todas las plantas, y Little estima que puede haber hasta 100.000 especies. Los participantes provienen de países como Sudáfrica, India y, por supuesto, Estados Unidos.
Para que la base de datos sea útil, la misma sección de ADN debe ser usada en todas las muestras para que puedan hacerse comparaciones entre especies. Parte del trabajo de la reunión de esta semana es determinar qué sección es usada, además de asuntos logísticos entre las más de 40 organizaciones participantes.
El jardín recibió un fondo de casi 600.000 dólares para coordinar el proyecto. Aunque la base de datos necesita por lo menos dos años de trabajo, Little espera avances en algunas áreas específicas _ la flora en el nordeste de Estados Unidos, y partes de Malasia, India y Sudáfrica, además de árboles en peligro.

Ayütun: volver a amar

Existen más de 760 asentamientos indígenas, que se encuentran principalmente sobre los grandes ríos de la región, el Guaviare, el Vaupés, el Putumayo y el Caquetá, y sus afluentes. Otros indígenas se han radicado en o alrededor de los centros urbanos de la Amazonia colombiana como Florencia, Mocoa, Puerto Asís, San José del Guaviare, Puerto Inírida, Mitú y Leticia.
En los departamentos del Vaupés y Guainía, gran parte del departamento del Amazonas, la parte sur del departamento del Guaviare y la parte sur del departamento del Caquetá, los grupos indígenas conservan un alto grado de autonomía económica y cultural, presentándose grandes áreas de resguardos y gran densidad de asentamientos indígenas. Se caracterizan en su conjunto por mantener sus formas tradicionales de subsistencia, basadas sobre la horticultura, la pesca, la caza y la recolección de productos del bosque.
Con base en investigaciones arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas, se calcula que la región Amazónica estuvo habitada por diferentes etnias indígenas que alcanzaron distintos niveles de relación con el entorno y una muy variada complejidad sociocultural, que a la llegada de los conquistadores bien podría superar los 7 millones de habitantes. En la actualidad se estima la población indígena en un número aproximado de un millón de personas pertenecientes a 82 etnias diferentes, cuya filiación macrolingüística es muy variada y compleja (por los menos 86 lenguas y 650 dialectos distintos).
En la Amazonia colombiana, los Pueblos Indígenas son en su origen y organización anteriores al descubrimiento, y han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República. Este ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial, pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.
A lo largo de 500 años las selvas tropicales y las comunidades indígenas de la Amazonia colombiana han sufrido las consecuencias de diversos procesos en la región, las tempranas oleadas de colonización en el piedemonte y durante la segunda mitad del siglo XX; la extracción de caucho a comienzos de siglo y en la década de los cuarenta; la migración de campesinos huyendo de la violencia del interior del país en los años cincuenta, y la aparición de nuevos colonizadores que siguen la explotación petrolífera, aurífera, o el cultivo ilícito de la coca, han contribuido a una creciente perdida territorial de varios pueblos indígenas y por ende a un desmejoramiento de sus condiciones de vida.Nueve pueblos indígenas son reconocidos legalmente por el Estado chileno. Son 1.060.786 personas, 6,6 por ciento de la población del país. Las etnias más numerosas son la mapuche, con más de 900.00 miembros, y la aymara, con algo más de 80.000. Los idiomas de los pueblos atacameño, colla, diaguita y yagán se consideran extintos. El kawashkar, con 15 hablantes, está a punto de desaparecer. Sólo las lenguas aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui son consideradas "vitales".
FONETICA DE LA LENGUA MAPUCHE.
ALFABETO
El idioma mapuche cuenta con: 7 vocales y 18 consonantes.
Las vocales
Aparte de las CINCO del idioma español (a.e.i.o.u) y que se pronuncian sin variación, el Alfabeto Mapuche agrega DOS más, "Medias vocales": ë, ü.La ë corresponde al signo tipográfico de una "e" corriente grabada al revés ( ). Así fue creado y usado en sus obras por los distinguidos estudiosos de nuestra lengua aborigen, escritores Misiones de la Araucanía, los que detallamos en Bibliografía.Esta media vocal "ë" tiene una pronunciación sorda, casi áfona, de sonido vago y se parece a la "e" muda francesa.La otra media vocal Mapuche, la "ü", es vocal cerrada, mezcla de la "u" con la "i", la más gutural de todas. Suena como la "u" francesa, y algo más suave que la "ü" alemana. Se pronuncia redondeando los labios ligeramente abiertos.
Las consonantes
La mayoría de las letras, o grafías, Consonantes Mapuches, se pronuncian como en español y ellas son: K que suple a la C, (en todos los casos: ka, ke, kë, ki, ko, kü). L LL. M. N. Ñ. P. R. T. Tr.
Consonantes de especial pronunciación:Ch: Con sonido suave del español.D: Sonido entre la "D" española y la "Th" inglesa.F: Suena como "F" o "V", según las regiones.Ng: Corresponde al signo tipográfico de una "n" minúscula con "colita inferior interna", que usaron los escritores lingüistas ya mencionados.La pronunciación de la "Ng" suena como "Ngue", con "e" cerrada. Esta grafía se pronuncia en la parte más interior de la boca, teniendo esta a medio abrir y la punta de la lengua contra las encías de los dientes inferiores. De esta forma se consigue el sonido de la "ng" alemana parecido al de la "n" española en palabras "ganga", "banco", "blanco".Q: Se pronuncia como en español con mayor suavidad, aunque tal letra, en la práctica, y al decir de Esteban Erize (argentino, escritor, filólogo), va siendo absorbida por la K, como en el caso de la C.Sh: Su sonido es parecido al de la "J" francesa. Se obtiene el sonido suave, como S, o Sh.W: De sonido suave. Se usa con vocales, menos "o".La W como la K, aseguran los lingüistas europeos que estudiaron nuestra lengua mapuche: "ocupan el sitio que les pertenece en el Idioma Mapuche y las demás lenguas indígenas sudamericanas". ("Idioma Mapuche". P. Ernesto Wilhelm de Moesbach, pág. 25).Y: Se pronuncia como el español, cumpliendo siempre su función de consonante.

-A-
Achawall. Achawal. Achau: la gallina, el gallo.Ad duamkëlen: resuelto, estar.Ad lafken: al lado del mar.Ad: aspecto, faz. / Exterior, contorno, color, forma de las cosas. Addëngun: correcta, oportunamente.Adkawn nguen: ser pícaro, peleador, malo.Adkawn: hacer picardías. Admapu: persona de la misma tierra, paisano. Adn: ser bonito.Adno: por casualidad.Ado: ahora. / Wela: ahora luego, pronto. Adtripan: resultar bien, como su original.Adwen: parientes cercanos entre sí. Af: verbo intransitivo, su raíz. / Afn: terminarse, además, prefijo de toda clase de vocablos. / Afantü: el último día. / Afdëngu: conclusión, epílogo. / Aflafken: límites del mar. / Afmapu: confínes de la tierra , punto extremo de las cosas. Afdëngu: epílogo, conclusión.Afein: fastidiar, cansar.Afel apemn: finalizar, poner fin. Afeln uwn: aburrirse, cansarse de algo.Afiduam (afkiduam). Afuduam: pena. Afkiduamn: Afküduamn: suspirar. Afmatufaln: admirable, ser admirable.Afmatun: admirar, admirarse. Afmayewn: gastos, expensas, hacerlos. Afpeyüm, amukan: viajar.Aifiñ: adornado, bonito. / Afiñn: estar, adornado. Ailiñko: transparente.Aifiñeln. Aifiñtun: adornar, engalanar.Aifiñtun: engalanar. Ailla: nueve (núm.). / Ailla mari: noventa. / Am alwe: alma, sombra del muerto que pena.Aiméñ. Aimün: no mucho, no muy.Aimüneln. Aimeñeln: algo, un poco, no mucho, no muy. Aiwiñtuwn: mirarse en su propia sombra. Ale: luz de la luna.Alenguei: hay luna, la luna alumbra.Aliko. Aremko: agua caliente.Alka achawall: gallo macho.Allfen: herida, llaga.Allfüln: herir, perjudicar.Allfün: ser herido o lastimado.Allkükadëngun: escuchar novedades (ser novelero).Allkün: oir.Allküpeyün: el oído. Allkütun: oir, escuchar, aplicar atención.Allwe: medianamente, no muy, poco a poco. Alü: mucho. / Alü antü: con mucho sol.Alün meu, alüntu, alüñma: de mucho tiempo.Alün: mucho después.Alün: ser mucho, grande, intensivo.Alüpëram: altura.Alüpun: muy de noche.Alwe: alma. / Muerto, alma del muerto.Amukan: viajar. / Nampëlkan: viajar al extranjero.Amun: irse.Angka wenu: por el aire.Angka: en la mitad de. / Angka rëpü: en la mitad del camino / Angka wenu: en la mitad del cielo.Angue: el rostro.Anguetun: encararse con uno.Añken: cicatriz.Añken: inválido. Añpe: helecho, (el "ampe" o "palmita": lophosoria quadripinnata).Antünguen: el verano, sol, día. / Haber sol, calor.Antütun: insolarse.Anüm: plantar, asentar adecuadamente una cosa en otra (mango). Anün: establecerse, echar raíces.Apill: ganas.Are: fiebre.Aré: prestado. Arenguelëmn. Areln: prestar algo, prestar algo a alguien.Arétu: prestada, cosa. Aretun: pedir prestado, tomar en arriendo.Auka: alzado, rebelde.Auka: yegua chúcara.Aukaln: alborotar a otros. Aukan: alzamiento, rebelión.Aukin. Aukiñn: resonar, dar eco. Aukinko: eco. Aukiñn. Aukin: dar eco, resonar.Awün: causar pena.Ayekafe: gracioso, payaso. Ayelen: estar con risa.Ayén. Ayé: la risa.Ayenien: embromar.Ayépele: allá, hacia allá.Ayüfal: agradabIe.Ayülëmn: enamorado, estar. Ayün: amar, querer, necesitar. / Poyen: amar, estimar.Ayütun: volver a amar. Ayüukëlen. Arüyüulen: estar alegre. Ayüwn: alegre, alegría.Ayüwnkechi: de buena gana.Ayüwnkechi: gustosamente.
-CH- Chadi: la sal.Chadiwe: mortero para moler la sal.Chaf poñün: pelar papas. Chafn. Chafnentun: pelar, quitar la corteza.Chalichén: saludo (el saludo antiguo). / Mari mari: saludo mapuche general (etimológicamente vendría de "mari" (diez) y significaría tus diez dedos y mis diez). / Eimi peñi: hola hermano. / Eimi nguillañ: hola cuñado. / Eimi mëna: al primo. / Eimi papay: el hombre a mujer anciana. / Eimi ñañay: a la joven o niña. / Eimi chacha: las mujeres al hombre.Chalin: saludar. Chalintëkun: encargar, entregar.Challa: olla.Challafe: ollero.Challwa: pescado, pez.Challwafe: pescador.Challwan: pescar. / Küli challwan: pescar con anzuelo.Challwatun: comer pescado.Chañalen: manifiesto, ser, ser claro. / Desnudo.Chang: pierna, ramo, gancho.Changëll: dedo. / Changëll kuq: dedo de la mano. / Füchá changëllkuq: pulgar. / Dichó changëllkuq: índice. / Ranguintu: dedo grande. / Inan changëllkuq: dedo del corazón. / Changëll namun: dedo del pie. Changkiñ: ramaje del árbol.Changünko: estaca con gancho.Chañiwn: enfadarse, aburrirse.Chañuntëku: montura (la cubierta de la montura del caballo). Chap: al mismo tiempo.Chapatun. Peletun: embarrarse.Chapëd: chato, aplastado.Chapëdyün: nariz chata.Chaq. Üiaq: igualmente, al mismo tiempo / Chaq. Üiaq: juntos, ambos.Chawai. Chawaitu. Chawal: aros, zarcillos.Ché: persona, ser humano, hombre, gente.Cheche: nietos del abuelo materno (y él mismo). / Chuchu: nietos, nietas de la abuela materna (y ella misma). Chedkui: suegro, yerno. / Püñma: el suegro de una mujer y la nuera de un hombre. / Chedkui: yerno (y suegro).Chefküln. Chefkülün: moler reventar al caballo.Chefkün: saltar.Chëlle: gaviota pequeña (color gris).Chem meu?: por qué. / Chem ñi duam?: ¿con qué instrumento, por qué, con qué intención, por cual motivo? / Chumnguelu kam?: ¿por qué, pues? Chem?: ¿qué?, ¿qué cosa?Chemfelwe. Chufülwe: arco de flecha.Cheo. Cheu. Cheupule: adonde. Cheun rume: en ninguna parte.Cheupëdün: reducirse a ceniza (exterminar).Chi. Ti. Feichi: el, ella, ello, lo, este, esta, esto, ese, esa, eso.Chillka: libro, carta, noticia.Chillkatun: leer, escribir.Chillko: aguanoso (lleno de agua).Chingked. Chüngkëd: redondo, hemisférico.Chiñqe kachu: manzanillón.Chiripa. Chamall: el antiguo vestido tipo pantalón (paño cuadrado con que se cubrían desde la cintura inferior). / Pantalón mapuche.Chiwai: neblina.Chiwai antü: nebuloso, el día.Chiwëd kiawn: moverse dando vueltas.Chiwëd: lechuza.Chiwülln, chiwülltun. Diwülln: remover (el tostado de la comida) limpiar.Chodn. Chodwen: amarillear. Chofün: flojo, perezoso. / Chofün, chofünguen: ser flojo, ser perezoso. Chofünguen: pereza, flojera. / Chofün, chofünguen: trabajar con pereza, flojera. Choike. Cheuke: avestruz.Chokolen: entumido de frío y agua.Chokon: entumirse. Chongkatuamun: irse a brincos.Chope: pugilato.Chori: langosta.Choroi: loro verde, el choroy.Choyin Choyün: hijo, vástago. Choyin. Choyün: macollar. / Nacer.Chukau: el chucao, pájaro selvático agorero de los caminantes. Chukife. Weñefe: ladrón.Chukin. Weñen: hurtar, robar. Chüllfën: nervio. Chüllfen: tendón, nervio, músculo.Chülltun: prender. Chülltuwe: prendedor (de un vestido).Chülltuwe: vestido.Chumkënun?: ¿qué hacer? (con alguien o algo).Chumn?: ¿qué hacer?Chumpiru: sombrero.Chümpun: apéndice (del intestino).Chungarün: herir con arma cortante.Chünüllün: eriazarse el cabello.Chütulen: resguardarse de la lluvia, bajo techo, muro.
-E-
Echiun: estornudar.Eimi: tú. Ein: emplear, empleado. Ekonpran: trepar. Ekufal: respetable, venerable.Elchadiwe: salero.Elduamn: determinar.Elduamn: resolver.Elërpan: entregar al venir. Elërpatun: entregar al regresar.Elfal. Elfaltu: encargado.Elfalkënun: dejar encargado.Elfaltu. Yefaltu: encargo.Elfaltu: encomienda.Elkaln: guardar algo, para otro.Elkaltun. Elkan: ocultar. Elkawn: esconderse. Ellapun: no muy de noche.Eln: sepultar, dar sepultura. Eln: situar, crear, emplear, poner, dejar.Elnien: tener empleado a alguno. Empifkenuwn: ponerse de puntillas. / Empifkenwn: ponerse de puntillas.Empifn: empinarse. Engkoin: encaramarse (el macho).Entrin: hambre.Entun. Nentun: manifestar. Epu mari: veinte (num.).Epuñpële: mutuamente.Epuwe: pasado mañana, en dos días.Ewem: enfadado, expresarlo.Eyepële: hacia allá.
-F- Fachantü (fachi antü) : este día, hoy. Fain: fermentar, hervir. Faiyëmn: hervir, fermentar, hervir, espumar. Fane. Fanetun: contrapesar.Fanté. Fenté. Fantéke. Fantén. Fantén meu: ahora. / Hasta ahora. Fëchon: vahear (echar vaho el suelo).Fëchotun. Fitruñman: ahumar. Fedo: el ombligo. Fëdü: la perdiz. Fei tefá: este mismo. Fei tié pële: por ahí mismo. Fei. Feichi: ella, ello. Fei: este, esta, ese, esa, eso, el (art.). Feichi: el (art.). Feichi: este, el dicho.Feichiwe: en aquel tiempo, cuando.Feikan. Fein: bastar. Feikonn: caber. Feille mai: él es, eso es, sí.Feille mai: estar todavía así, ser lo mismo.Felekan: ser así. Felen: estar así.Felerpun: en adelante. Fëlfan: tangible, ser.Felpa: venir de muy cerca. Felpan: venir muy cerca. Fëltrafuya: antenoche.Femnguechi: tal , así . Femnguelu: al. Femnguen: ser, suceder así. Fën (fén): fruto, semilla. Fénmamell: fruta o fruto de árbol.Fënn: criar, echar semilla, llevar fruto, criar carne (fructificar). Fenté. Fentré: tanto, hasta tanto, dar fin. Fentén. Fentrén: tanto, mucho. Fentenn: ser tan.Fentépran. Fentrépan: ser tan alto. Fentépu. Fentrépu: tanto tiempo, a (tanta distancia). Fentépun. Fentrépun: terminar allá.Fentré: dar fin. Fërénechen. Fërénelëmn: compasión, con, tener.Fërénen: hacerle el favor.Fëtanguen: ser casado, ser casada. Fétawen: marido y esposa, matrimonio. Féula. Fanté. Fenté: ahora.Féulallenga. Féulalle nai. Féulallechi: ahora si, bien hecho. Feyentun: agradar, convenir. Fidáfida: paladar, (el paladar duro).Fidkü. Füdkü. Fürkü: fresco.Fikü luwn: refrescarse. Filla: hambruna (escacez de víveres).Fillkechi: generalmente.Fillkun: lagartija.Filu: culebra, serpiente. Fiñmanguen: ser curioso. Fiñmatun: mirar o tocar con curiosidad. Fiñmau eln: en apuro.Fiñmaun: afanarse.Firkümn: refrescar. Fitruñ: humo. Fitufaln. Fitufalnguen: ser conseguible. Fituwn. Fituwnnguen: ser capaz para algo.Fochañ. Foron: caña, tallo, maíz o de cualquier rastrojo. Foche: ola.Fóchëm: hijito (diminutivo de cariño).Fochentun: fluctuar, vacilar un cuerpo sobre las aguas. Fodü challwa: espinas del pescado.Folil uukëlden: estar arraigado.Folil: prender. Foliln: las raíces. Foliln: prender (raíces), arraigar. Folitun: sacar las raíces, destroncar. Fótëm: hijo.Fotra: pantano.Fotranguen. Kulpadnguen: ser pantanoso.Fücha: anciano. / Füchá: viejo, grande. Fucháin: exagerar (agrandar).Fücháln: agrandar, aumentar, exagerar. Füchan: ser viejo.Füchápëra. Füchápra: solterón. Fúchárume: ancho, grueso.Füchen: envejecer el hombre. Fuchen: plantas que crecen espontáneamente, después del cultivo anterior (cereales, papas). Fül. Fël: utensilios caseros de la mujer. Fülfülkëlen: estar en efervescencia, hervir, espumar. Fulinaqn: caer en ruina. Funa. Funan Pifun: podrido. Funal poñu. Funan poñu: papas podridas (guiso propio de los mapuches). Funan: podrirse.Fürén: ser picante. Furi: atrás, de atrás.Furiluwn: escudarse con otro (también en sentido figurado). Futalafkenko. Vutalavkenko: agua de mar.Füu: hilo.Füufe. Füwefe: hilandera. Füun: hilar.
-I- Ian: eclipsarse (el sol, la luna).Ichu: paja, la paja gramínea.Idan: acuoso, terreno acuoso.Ife. Ifue: glotón. Ikella. Ikülla: caspa.Ilaun: acamarse (los trigos).Ilelkawn. Ileluwn: comida, banquete. Ileln: mantener, dar de comer. Ilo: la carne.Ilon. Ilotun: comer carne. Ilürn: sobar, masajear al enfermo.Illamn: despreciar.Illkufe: enojón, rabioso. Illkuln: hacer rabiar, encolerizar.Illkun: enojarse, encolerizarse. Illufal: deseable, apetecible. Imelkanun, imelkiawn: revolcarse, andar rodando. Imeln: rodar, volcar.Imeluwn: revolcarse (los chiquillos).Impoln: envolver. In: comer. Iná fei pin: repetir lo que se ha dicho. Iná: junto a. / La cercanía. (Antecede a toda clase de vocablos).Ináadentun: retratar a alguien. Ináamun: ir también.Ináchafngueikonpëdan. Ináchafkakonpëdan: sufrir sin culpa con otros. Inádëngun: rezongar, interrumpir la conversación. Inádentun: imitar, copiar. Ináfëlpun: llegar muy cerca. Ináiawëln: seguir atrás de. Inákechi: al final.Inápënonn: seguir los rastros. Inárumen. kochimtuln: remedar (hacer burla de alguien). Inárumen: repasar con la vista.Ina: orilla. Inau: seguidamente, muy cerca.Inautun: (tener desgracia) ir de mal en peor. Inei. Iñei. Ineipeichi mai? Kimlafiñ: ¿quién , quien será? no lo conozco. Ineino: nadie. Ingkawen: partidarios, de juego o pelea. Inhalen: venir el último, en el último momento, ser atrasado. Inhalen: venir en el último momento. Iñ mapuñmaniel ché: pueblo mapuche.Iñ: nuestro, nuestros.Iñamtu Iñamtu femn: revisar, repasar, repetir. Iñanguuei: atrasadamente.Iñche. Iñchiu. Iñchiñ: yo, nosotros. / Iñche kaiche: yo soy también hombre, yo soy valiente.Iran. Iratun: desmenuzar. Itró tripa meu: en frente. Itrólle ka: sí, así es. Iwëlkuq: sortija, anillo.Iwëlpramn: subir enroscado, recoger (las trenzas). Iwiñ: gordura, grasa, manteca. Iwiñman. Iwiñtun: untar.
-K-
ká ad meu: en el revés. Ka: y (conj.).Kachamentun: arrancar, desgajar. Kachilla: trigo. Kachillawe: trigal.Kachu: pasto, yerba. Kachutun: cubrirse de pasto. Kadef. Kadeltu: en sumo grado, muchísimo. Kadi kënun: poner de costado. Kadi: el costado (lado). Kadiforo: costilla.Kadil: un lado de cualquier cosa. Kadilmanien: tener a uno al lado.Kadü. Kashü: gris, ceniciento. Káduameln: opinión, hacer cambiar de.Kaf: labrado. Kafedün. Kafürn: cepillar, raspar.Kafim: enronquecerse. Kafir nguen: estar ronco, sin voz.Kafkün. Kalkü dëngun: hablar a uno al oído. Kafn: labrar, desbastar. Kagnkén: ganso silvestre (canqén o calquén). Kaí: chupón (la mata; el quiscal en Chiloé). Kaikün: labrar la tierra (cavar con azadón).Kaimutun: rumiar, mascar detenidamente.Kaiñe: enemigo. Kaiñewen: enemigos entre sí.Kaiñeyen: tenerlo o mirarlo a uno como enemigo. Kaipëdn: resbalarse.Kaipün. Keipün: escarbar.Kaipünentin. Keipünentun: sacar escarbando.Kákeche: extraños, de otra familia. Kakeln. Kaküln: atravesar. Kákënun: hacer algo con diferente modo. Kákeumen: haber varias clases. Kákiñe: uno más. Kakül: atravesado. Kal: lana, vello. / Kalcha: sexuales.Kalki weke: lanudo. Kalku: bruja, hechicera. kalkutu: hacer brujerías a uno.Kalnguen: ser velludo.Kalpúdün: arrancar (tirando pasto, pelo). Kalül: vientre, cuerpo.Kalla. Kallwe. Choyü: brote. Kalla: chuzo, barreta.Kallapañilwe: barreta. Kallfü. Kallvü: azul.Kallfülawen: sulfato de cobre.Kallfün: tener azul, ser azul.Kamañ (El oficiante del nguillatún kamañ): oficiante, el que tiene algún oficio. Kamañ kiawëln. Kamañ yen: pastorear. Kamañ: artesano. Kamañ: pastor, el guía (el que tiene alguna función, oficio o cargo). Kamcha: cizaña. Kangkan: asado, asar.Kangkawe: asador. Kangkürkawe. Kangkürwe: violín araucano. Kangueltun: diferencia. Kangueltun: distinguir, notar la diferencia. Kanguentun. Kangueitun: encontrar cambiada una cosa o persona. Kanin: jote (pájaro). Kañpële kup: ejemplos la otra mano. Kañpële pilun: la otra oreja. Kañpële: el otro, la otra parte (de órganos pares). Kapi: vaina de legumbres. Kapin: formar vainas. Kaqe: pato (el "pato cague").Kaqül o kagül: gargajo.Kaqülentun: expertorar algo. Kaqültun: desgarrar, hacer desgarro, gargajear. Karkárün: jadear.Karku: en, o al otro lado del agua (río, lago, mar). Karü: crudo (verde, no maduro). Karün. Karülen. Karünkëlen. Karünguen: ser verde, volverse verde. Karüuwa. Karüwa: choclo. Katan: perforar algo. Katápilunn: agujerear las orejas (para aros). Katárumen: traspasar. Katáwe: punzón.Kate: ajena, cosa ajena.Katrün: prohibir. Katrüntëku: departamento, alcoba, pieza de una casa.Katrüntëkun: interrumpir hacer divisiones. Katrütuwn: privarse de algo. Katüdëngun: impedir. Kauchu: (de gaucho) vanidoso, orgulloso. / Soltero, soltera. Kauke mallche: pejerrey grande.Kawefe: bogador. Kawella: cebada. Kawelltun. Kawelltun: cabalgar. Kawellu. Kawell: caballo. Kawellunuu: a caballo. Kawiñ: borrachera.Kawitu pañilwe: parrillas. Kawitu: catre.Kechatufe: la lavandera. Kechan. Kechakan: lavar. Kecheu: agallas.Këchiu: culo.Këchodn. Këchódün. Këchüdün: refregar hierbas medicinales.Kechu: cinco.Kéchüng: manojo, atado. Kedin. Kedintun. Keditun: trasquilar. Këdiñ: placenta.Kefafan: grito de la raza mapuche.Këfëll: balbuciente, tartamudo. Këfkëfün. Këfiwn. Këfn: empacharse. Kéin. Këfkefü. Këfiwn: asfixiarse. Kekün: moler el maíz para hacer chicha ("mudar"). Kekün: molido.Këlen: cola. Kélen: popa (de la canoa). Këlilke. Këlikëli. Këlengkëleng: cernícalo (pájaro). Këliwen: quijadas. Këlolkëlol: laringe con tráquea y bronquios. Këltrafkëlen: mojado, estar muy. Kelü tripan. Kelü ripañman: ruborizarse. Këlün: ladeado, estar. / Kelün antü: ladeado el sol (poco después del medio día.) Këlüruln këlüwëln: inclinar. Kelleñ: frutillas. Këlleñu: lágrima. Kelleñumeken: lagrimal. Këllumtun: lavarse la cara. Kellun. Kelluntékun: ayudarle en algo. Kelluwen: colaborador.Kemchol: copete o moño en la frente del caballo.Këmpun: destrozar. Kengkürkénun. Kengkürn. Kengkürün: emparejar. Keno: no.Kenü. Kei. Keyü: aun, hasta. Kënun: hacer, dejar, poner (compone muchos verbos). / Kënükënun: tender, dejar tendido a lo largo.Keñanwn: equivocarse mutuamente, dos personas. Kepe: champa de tierra, terrón. Këpuka: vaho de la tierra y de las montañas.Kerfü: tuza del caballo (crin colgante del cogote). Këtoyün. Këtrodün. Ketrorün: refregar. Ketrafe: labrador.Këtrau: testículo (compañón). Këtrawa: callampa (especie de hongo comestible). Ketrawe: sementera, tierra cultivable. Ketre: mentón, barba. Kétri. Kolli mamël: mirto, arrayán (árbol).Ketro dëngun nguen: ser tartamudo.Ketro. Këfüll. Këfëll: tartamudo, obtuso. Këtrün. Këtrüng: ramillete. Ketrün rayen: ramillete de flores. Keuli: queule (el árbol).Kéupü: pedernal negro (con que se hacían las hachas primitivas). Kewan. Kewatun: pelear, altercar, pegar, castigar. Kewan: altercar.Kewán: reyerta, pelea. Kewatun: pelear por diversión. Kewen: lengua (órgano). Keyü. Kei. Kenü: hasta, aún, así como. / Wentru keyü domo: hombres con mujeres.Kidu. Kishu: mismo, propio.Kidunguënewn nguen: vivir en independencia, en libertad. Kidungüneun: independencia, libertad. Kidutu: sólo, de mí mismo.Kim: entendido.Kimëln: enseñar. / Kimëin: enseñar a alguno, decírselo. Kimfal: conocible, inteligible. Kimkëlen: conocimiento, estar en conocimiento.Kimkimtun: reconsiderar.Kimn. Kimlu: ciencia, saber, conocer.Kimniekan: recordar, saber todavía. Kimno: ignorante, tonto, demente. Kimpan: haberle conocido todavía. Kimturuin. Kintuwëin: echar mirada (mirar). Kintukawn: buscar sustento. Kintun: la vista.Kintuwëln: mirar. / Mirar, echar mirada. Kintururuin: echar mirada.Kiñe: un, uno, una (num.). Kiñe kënu: unánimemente.Kiñe ketu. Kiñeke: uno por uno. Kiñelke. Kiñelketu: alguno entre varios (num.). Kiñentrür / kiñentrürkëlen: ser igual, coincidir. Kiñentrürn. Kiñentrürkëlen: coincidir.Kiñepële: en, por, hacia, en, a un lado. Kiñepelekenun: omitir (echar a un lado). Kiñerun. Kiñewn: juntamente, juntos. Kiñetu: de una vez. Kirke: lagarto.Kitranufaluwn: fingir estar enfermo. Ko. Koiko: agua.Kochi: dulce. Kochiko: agua dulce. Koden: celo sexual. Kodkella: la flor del copihue. Kodüu: apolvillado. Kodüu: polvillo, tizón. Kofilln. Kofilman. Kofilmn lofilñn: caldear metales. Kofke: pan.Kofkefe: panadero.Kofken: hacer pan. Kofketun: comer pan. Koila: engaño.Koilatun: mentir.Koipu: coipu (mamífero roedor).Koiwe: coigüe, o coihue (árbol).Kolchau: renacuajo. Kolia: mentira. Kolkópiu: enredadera, planta del copihue. Kollof: cochayuyo. / Nguëño: los atados de cochayuyo o collofes.Kollalla: hormiga.Kom: completo, todo, entero. Komkëlen: estar entero. Komütun: mirar con agrado. Kon: adversario en el juego.Kon pakutran: pujos del parto.Kona: fuerte, valiente, guapo, fuerte.Kona: mocetón, mozo.Konakonatuln: arengar. Konakonatun: envalentonarse.Koncho: sedimento, lo espeso de la chicha, toda borra de uva. Koncho: ceremonia de regalo de corderos. Konchotun: hacer dicha ceremonia. Konëmpamnien. Konümpanien: recordar algo. Konëmpan. Konümpan: mentar.Kongkong: buho (ave nocturna). Konguife: cosechador.Konguin: cosechar. Konguinnguen. Konguiunguen: cosecha.Konman: entrársele algo. / Ir a entrar. Konmen: disminuirse, menguarse.Konn: empezar, ocuparse en algo.Kono: paloma torcaza.Kontun: entrar a la casa o propiedad de alguno. Kontun: retirarse (las olas). Koñintun: mirar adoptar, considerar como hijo. Kopan: tatuar. Kopawe: tatuaje.Kopëdkëlen. Kopüdkëlen: tendido, boca abajo, estar.Kopiwe (copiu) : el fruto del copihue, pepino comestible. Koriman: ocurrírsele algo. Korü: caldo, jugo, savia. Korüntun. Korütun: comer, tomar caldo. Kotrü: agrio, salado. Kotrün: ser agrio, ser salado. Kowëmn: mezclar con saliva.Kowën: saliva.Koyam: roble chileno (hualle, pellín). Küchen uwa: asar papas. Küchen: asado. Küchen: choclo asado.Küdaun. Küdawn: cultivar. Küdaunguen. Newenkëlen: ser difícil, trabajoso.Küde. Küdetúe. Küdetuwe: quilas, coligües, arreglados (como antorchas) para alumbrar.Kudefe: fanático de las carreras. Kudele: apostador.Küdellkiñ. Küdellkiñ: luciérnaga, candelilla (la que vuela). Kudemallu: la candelilla que no vuela.Kuden: apostar (en carreras).Kudépran. Kushépran: haberse envejecido la mujer sin haber tenido hijos.Küdetuln: alumbrar a uno con lumbrera. Kudi: piedra para moler. kudiñam: la "mano" de esta piedra. Kufkëlen: escarmentado, estar. Kufn: escarmentar.Kuikui pülli: puente de tierra subcavado por una corriente.Kuikui: puente (uno o varios troncos sobre una corriente). Kuikuipangui. Kuikuiruca: caballete del techo mapuche. Kuikuitun: hacer un puente. Küimin: apoderarse de una "machi" su arte.Küiminkëlen: estar bajo el influjo de su arte. Kuipëdn. Kuipëln: chamuscar, quemar roces aún verdes. Küla mari: treinta.Küla pataka: trescientos. Küla: tres.Kulan: quemar, incendiar. Kulatun: incendios, hacer. Kulfen. Kulfün: rozar, hacer roces. Kulme: huérfano.Külmelka. Külmelkalechi: tranquilamente, a buenas.Kultrung. Ralikultrung: caja, tambor de la Machi. Kultrungtun: tocar el kultrún.Külla: jefe de un trabajo en común o "mingaco". Küllai. Këllai: quillay (árbol). Küllaitun: lavar con quillay. Küllche: intestinos, tripas. Kulle: vinagrilla (yerba).Küllin: dar en el blanco .Kulliñ: pago, o paga, todo lo que se da o acepta en pago (animales, dinero). Kulliñko: el animal, aguada (lugar de provisión de agua potable; donde beben los animales). Küme duamkëlen: estar alegre.Küme duamnguen: intencionado, ser bien. Küme: bueno, bien, apto. Kümelen. Kümelkalen. Pepilenlu: bienestar. Kümelka. Kümelkalechi. Kümelkakechi: paciencia, con, a buenas. Sosegadamente, tranquilamente. Kümelkafe: bienhechor.Kümelkan: hacer bien una función. Kúmelkayen: sobrellevar, sufrir con paciencia. Kümelkayen: sufrir con paciencia, sobre llevar. Kümen: ser bueno. Kümentun: gustarle.kümentun: justificado, encontrarlo, encontrar razonablemente un asunto. Kumko: ferruginosa. Kumpülli: tierra colorada, erosionada.Küna: pajas para techar (en especial la "ratonera).Künga: antepasados, familia. Künguefen: envidiar.Kunguma: borrasca.Kuningkuning: grillo, insecto. Kuniunguën: ser peligroso. Küntro: cojo. Küntron: cojear. Küntrotun: andar, saltar en pie. Küntrotun: saltar, andar en pie, cojear. Kuñe pëlekënun: echar a un lado, omitir.Küñe: mellizos.Kuñifal. Kuñifall: desgraciado, pobre, desvalido, huérfano.Kuñiutu: con cuidado. Kuñiutulen: cauto, estar, estar con cuidado. Kuñiwn: el cuidado, el peligro.Kuñül. Pukuñil: mi familia, los de mi cuidado. Kuñültuwn: tratarse bien, cuidarse, conservarse. Küpakenongue: no vengas (imperativo).Küpal: familia, descendencia.Küpan: venir.Kupëln: recostar y fajar (la guagua) en la cuna.Kupëlwe. Kupülwe: cuna indígena mapuche. Kupiln: pelar a uno, cortarse el pelo de la cabeza.Kuq: mano.Kura: piedra. Kurafuñápue: piedras de hígado y bilis. Kuram: huevo.Kuramn: poner huevos. Kurantu: curanto, guiso típico sureño, especialmenet chilote.Kurantu: pedregal.Küref: viento.Kürefkëlen: haber viento. Kuretun: usar de la mujer. Kureyen: tomar por mujer. Kuri: ortiga chilena.Kuriko. Kurüko: oscura. Kurituwn: toparse con ortigas.Kushén. Kuden: envejecer la mujer. Kushén: envejecer, ser viejo. Kütral: fuego.Kütraln: quemar. Kütraltun: hacer fuego. Kütralwe: fogón, hogar dentro de la ruca. Kutran duameln: dar pesar, aflicción a alguno.Kutran duamn: tener solicitud o compasión con uno o alguno. Kutran: el dolor, la enfermedad. Kutran: enfermo.Kutranfe: enfermizo, inválido. Kutrankan: hacer sufrir, atormentar . Kutranufaluwn: fingir estar enfermo. Kütrekütre: jabalí, cerdo salvaje. Kuyáfkëtuyen. Kuyáfkëteyen: darle palos a uno. Kuyáftun. Kuyáfn: azotar (concorreas, rebenque). Kuyëm. Kuyüm: arena. Küyen: el mes, la luna.Küyentun: menstruación. Kuyulkamañ: carbonero.Kuyümko: agua arenosa.
-L- Laf: plano, llano. / Lafkëlen: ser plano. / Llüpülen: ser plano, no tener declive.Laf: extenderse horizontalmente.Lafken: llanura, lago, mar. / Planicie. Lafkenko: agua de laguna. Lafpëmn: extender, desdoblar, aclarar. Lakonn: muerte, ir a la muerte. / Dar su vida. Lafaln. Languëmfaln: merecer la muerte (que se le mate). / Lapeyüm: lo que causa la muerte.Lakutrankëlen: estar enfermo mortal. Lame: lobo marino. Languëmchewe: veneno mortífero.Lann, lannaqn: hundirse. Lann, lannaqn: irse abajo. / Hundirse: irse al fondo, aconcharse. Lawal: alerce (árbol rey de la selva araucana. Conífera: libocedrus tetragona). Lawen kachu: yerba medicinal.Lawenman. Lawentun: medicinar a alguno. Lawn: perder pelo, ponerse calvo. Lef: ligero.Lefn. Leftripan: huir, correr. Lëfolëfo: romaza (yerba para teñir negro).Lëfün: quemar mucho (la piel). / Lëfn, lëfkëlen: quemarse, arder. Lelfüm: loma, pampa, terreno sin árboles. Lelinien: mirar bien, con atención. Leliruln: mirada. Lemn: poder levantar cargas pesadas. Lëpi: penas plumas mayores de las aves.Lepüwe: escoba (la mapuche).Leqn: atinar con algo. / Reñman: atinar a dar en el blanco. Leufü: la corriente, el río. Leuvüko: agua de río.Lif: limpio, despejado (el cielo).Lifn: plata (metal). Liftun. Lipëmn: limpiar, limpiarse.Likan: piedra solar. / Pedernal. / Piedras volcánicas que usa la machi dentro de su Kultrún (tambor ritual) . / Nombre de tales piedras ceremoniales.Lil: peñasco, risco. Lila: la era (de la cosecha). Lilentu mapu: un lugar peñascoso. Lingue: lingue (el árbol). Lipang: pata anterior, brazo.Liq. Lüq. Lig: blanco, claro. / Liqn: ser blanco.Liqliqko: agua cristalina. Liukenko: limpia. / Lako: muerta.Lof: sociedad (de trabajo), reducción. Lolenko: agua de valle. Longko moyo: pezón del pecho.Longko: jefe.Longko: pelo, cabellos, cabeza. Jefe, cacique.Luche: luche (el alga marina comestible. "ulva lactua"). Lüikün: gotear, destilar.Lukatun: insultar, retar insultando.Lukatun: retar insultando.Luku: rodilla. / Lukutu: de rodillas. Luku: rodilla, la. Lukutu: de rodillas. Lür: parejo, llano.Lürkëlen. Kengkürkëlen: estar parejo. Lürëmn: allanar, emparejar (el suelo). Luyëf, luyüf: liso, lustroso, pulido. Luyëfeln. Luyüfeln: alisar.
-LL- Lladkülkan: afligir, entristecer, disgustar.Lladkün: afligirse, entristecerse, disgustarse.Lladkünduamn: afligido, estar. Lladkütun: agraviarse, enojarse con uno.Llaftun: sanado, haber.Llaituchen. Llaitun: vigilar, fijarse bien en algo. Llakóln: sosegar. Llakónaqtun. Llakón. Llakónaqn: sosegarse. Llallitun: hacer visita. / Llallituiawn. Llallitumen: ir a visitar.Llamkellamke. Llampëdken: mariposas.Llangkon: caerse las hojas, flores, frutas.Llangkorayenn: caerse, espontáneamente ( flores, frutas, hojas). Llangkun: perderse, caerse, sumergirse, desaparecer, un objeto. Llangkün: sumergido, caer, perderse, desaparecer, un objeto. Llangkün: sumergirse, desaparecer. Llangkümn: caérsele a uno un objeto. Llapëmn: sanar.Llaqkufün: tibio, caliente (agua). Llaufeñ: sombra. Llaufeñtulen. Llaufütulen: estar en la sombra. Llaufütun: aminorar, aminorarse (un dolor). Llaweñ: la frutilla chilena (fragaria chilensis). Llawëputra. Llaweanka: pubis, la ingle. Llëfke. Llüfke: relámpago. Lüfkümn: brillar, relumbrar. Llëfken: relampaguear. Lleküllepan. Llekülepun: llegar cerca allá, cerca acá. Llellipufen: humillado, haberse. Llëpañkelën: echada sobre los huevos, estar echada (la clueca). Llëpañn: encubar, empollar.Lliwafe. Lliwatufe: sagaz.Llochón. Llochónentun: aflojarse, salir entero (un cuero). Lloftukechi: de sorpresa. Lloftun: sorprender.Llowdëngun. Lloudëngun: responder, contestar. Lloyükechi: agachadamente.Lloyükënun. Lloyünaqn: agachar, agacharse. Llufü: hondura, profundidad.Llufü: profundo. Llükan: temer, temor. / Llükatëkun: temer algo.Llükanchen. Llükanten: miedoso. Llükatuln: intimidar a uno.
-M-
Machi: Machi mapuche (médicos o médicas). Expertos en curaciones mediante yerbas medicinales y artes míticas de gran incidencia en la legendaria religión del mapuche. Persona elegida por un espíritu superior para asumir la función de médico del cuerpo y del alma. También es oficiante principal del nguillatún. Machiln: hacer machi a una persona / Iniciar como machi a una persona, machiluwn: pedir su intervención a una machi.Machipin. Machipifi: negocio con la persona para que hiciera las curaciones de machi. Machitún: Ceremonia en que la machi cura a los enfermos.Mafün: pagar por la mujer al padre de ella. / Mafüñmanguëi kure: se pagó por la mujer.MaIlinko: Agua de estero.Maín: querer. Maipill: palo para escarbar el fuego. Makuñ: manta, poncho del hombre. / Makuñn: hacer mantas, ponchos. / Makuñtun: ponerse la manta, el poncho.Malal: cerco, corral. / Malalman: cercar.Malen: niña, joven (muchacha).Malleko, malloko ragko: agua blanca de greda. / Agua gredosa.Malmakawn, malmawn: jactarse, vanagloriarse. Málmanguen: jactancioso, ser. Malón: saqueo. / Malón: ataque sorpresivo. / Malón: correría para saquear las casas o llevarse animales.Malónkontun: hacerle malón a alguien. / Maloñman, malótun: saquearle su casa.Malün: palpar, registrar, probar, reconocer, inquirir. / Mirar con toda atención. / Malütun: hacer lo anterior más rigurosamente.Mamëll. Mamëll. Mamill: madera, palo, árbol. Mamëllentu: palería (palos).Mamëlln: buscar leña, hacer leña. Man: derecho (lado).Mangkün: patada. / Coz.Mangkün: patear. / Pegar patadas a uno. / Dar coces. Manguikonn. Manguitripan: salir de madre. Mañíu: mañio (árbol de rica madera). Mañum: premio, recompensa.Mañumn. Mañumtun: premiar, recompensar, agradecer. Mapu: terreno, tierra / Idanmapu: terreno acuoso. / Lelfüm: terreno sin árboles, pampa, loma.Mapudëngun. Mapudungun. Mapudungun: el idioma mapuche. / Hablar en lengua mapuche.Maputu: en la tierra. Marimari: buenos días (saludo). / Maimai ñañ: al forastero desconocido.Matu, matumatu: pronto, ligero. Mau: soga de plantas ciperáceas. / Maumawn: hacer sogas. Mawen. Maun: la lluviaMawenko: agua de lluvia. / Mawidako: agua de cordillera. Mayáfnentun: labrar un palo, quitándole la redondez. Mel: vez.Mëlekan: estar todavía. Mëlen: haber, estar. Mëlewe: habitación, pieza.Mëlfem, mëlfen, mëlum: el rocío. Meli: cuatro.Melkai: resbaloso. / Melkainün: resbalar.Mëllfü. Mellfüwen: labio.Memekan: balar.Mén. Mémen: evacuar el cuerpo. Mëná. Mëté: muy, mucho, bien.Mëñal: en diferentes partes. Menalkenun: dejar o poner en libertad. Mënalkiawn: andar en libertad.Meñaln. Meñaltun: liberar, soltar, despedir. Ménguelkechi: precisamente. Meñmau: moho de fierro. Mëntunentun: sacar, quitar a viva fuerza, con engaño. Mëpañilwe: escoria. Mëpü: ala.Meputün: volar.Merun: moco.Metaiaweln: transportar en brazos.Metawe: jarro de barro (greda) ceremonial. Mëtén: solamente.Metrëm: el invitado.Mëtrëmn. Mëtrëmün: llamar. / Zumbar (el oído).Mëtrëmtun: vocear. Mëtrongkantun: golpearse el pecho por culpas.Mëtróngn. Mëtrongün. Mëtrülün: golpear, dar golpes. Mëtrórün. Mëtrúrün: tropezar. Mëtrurkonn: tropezar con algo. Meu. Mo: por, por causa de, a casa de, con, de, de casa de, en, en casa de. Miawpëdan. Miawpran: andar agabundo (sin ocupación). Milla: el oro. / Millan: de oro. / Dorado.Minchemellfü: labio inferior. Mollfun. Mollfüñn: sangrar. Mollfüñ: sangre. / Mollfüñtun: mancharse con sangre. / Mollfüñtun: beber sangre.Mollfüñein: empollar.Mon: fértil. / Mon tripantu: año fértil. / Mon mapu: tierra fértil. Mongko. Mongkol: globo, bola. / Mongko, mongkol: en forma de globo. / Entero. Monguelen: estar sano, vivo. / Bueno.Mongueln: salud. / Mongueln: hacer vivir, dar la salud, la vida, el sustento. Mongueltun: resucitar, hacer revivir. Monguen: vida. / Sanar. / Vivir. / Monguen lakonn: dar su vida. Monguewe: víveres. / Sustento.Mongueyel kiñeche: pariente.Mongueyelwen: parientes entre sí.Montulchefe: salvador de los hombres. Montuln: salvar, libertar, redimir. Montun: escapar, librarse, salvarse.Motri: gordo.Moyo. Moyu: mama, teta, pecho, ubre.Moyoln: amamantar.Moyon: mamar. Mü tre mü tren: linaje, antepasados de uno. / Mushántufe: músico. Müchai: en poco tiempo, luego. / Müchai wela: hace poco rato. / Poco rato después.Müdeñ: cascabeles en forma de cono (joya de las mujeres.)Mufü: algunos. Muküd. Mukür: amargo. Mülpun: hollín.Mungku: por todas partes.Mungkun: propagar por todas partes.Mupiñ: verdad. / Mupin: decir la verdad. / Mupinkechi: en verdad. Mupiñ: verdadero.Mürke: harina tostada.Mürkechi: a pares.Mürken: hacer harina tostada. / Mürketun: comerla. Mushka: chicha de maíz.Mutrü (füré): agrio, picante.Mutrung: tronco.Mütu: sin falta.
-N- Ngoimákechi: por olvido.Ngoimákon: olvido. / Ngoimákonn: perderse en algo con sus pensamientos (olvido).Ngoiman: olvidar algo. / Turbarse. Ngoimánten Nguen. Upénten Nguen: ser olvidadizo. Ngoiwáln: hacer olvidar. / Pervertir.Ngollin: ebrio. Nguëchaln. Nguëdaln: incitar, instigar, azuzar.Nguechin. Nguechkiënun: evacuar el vientre.Nguechiwe: ano. Nguëdefkënun: encajar, meter, introducir.Nguëdífün. Nguëdífn. Nguëdíftun: tapar.Nguëdifwe: tapón.Nguedunentun: rapar (pelo).Nguëf: muy angosto, obtruido. Nguëfad. Ngëfash: blando. / Nguëfadn. Nguëfashn: ablandarse.Nguefü: avellano. / Avellana (fruto del avellano). Ngueikülln. Ngueikëllün: tambalear.Ngueikülün: balancearse.Nguëlfuntëkun: unguënto, hacerlo entrar.Nguellipun. Nguelliputun, llellipun: suplicar, rogar. Ngillatun: rogar, pedir algo. Nguillatun: rogativa. Celebrar ceremonia de rogativa solemne del pueblo mapuche, en que la Machi invoca a Ngenechén. El ser Supremo.Nguellu. Nguelluke. Nguellukechi: difícilmente.Nguëllunkonn: acalambrarse, doblarse.Nguen: dueño, lo que predomina. / Nguen nguen: ser dueño.Nguendëngun: mando, tener el.Nguenduam: atentamente./ Prudente.Nguënéchén: Dios, ser supremo, dominador de los hombres. Nguënémapun: Dios. Dominador de la Tierra.Nguenel: formal, serio. Nguenelkëlen. Ngüenelkëlewen: sosegado observando. Estarse.Nguënén: astucia, engaño, mentira.Ngüenénkan. Nguënéntun: engañar. / Nguënénkaln. Nguënéntuln: engañar a alguno.Ngueñiatukëlen: apuro. Estar en.Ngueñika: apresuradamente, ligero. Ngueñikaukëlen: prisa. Tener. Nguënkúdkëlen. Nguënkúlen: tupidas. Estar muy (frutas, etc.).Nguenn: disponer, mandar, gobernar, cuidar.Nguenñikan: insistir, precisar, apremiar.Nguenó Afél. Nguenó Afélchi: a todo trance. Ngueno: (prep.) sin. Nguenóyewen: desvergonzado. / Sin vergüenza.Nguenpin: locutor (el locutor en el nguillatun). Jefe de la ceremonia.Nguënuftëkuwn. Nguënuftun: arrebozarse, abrigarse bien.Nguëñün: hambre. / Nguëñüin. Nguëñulchen: dar hambre.Nguëñüutun: ayunar.Nguëpemn: obstruir.Nguëpükafe: dibujante en tejido. Experta en hacerlos. / Nguëpikan: dibujar tejiendo. / Nguëpükan: dibujar en tejidos.Nguëréwe: apretador. Nguerpan: viaje acá. En (en viaje acá). / Nguerpun: en viaje. En trayecto por allá.Nguërü: zorro, zorra. Nguëtantun: mieses; tenderse. / Acamarse las mieses.Nguëtraf: estrecho.Nguëtraftrapëmn: estrechar firmemente.Nguëtralün: aplastar, comprimir, romper.Nguëtrarn. Nguëtrarün. Nguëtrawn: sujetar comprimiendo.Nguëtro: moño, trenzas.Nguëtrowe: cinta que envuelve las trenzas del pelo.Nguëtrufuri: jiba, joroba.Nguëtrün: ahogar, sofocar.Nguëtrüwn: ahorcarse.Nguikun. Nguikülln. Ngueikëllün: mecer. / Ngueikurewen: mecer, remecer el " rewe" (ceremonia de inauguración de una nueva machi). / Ngueikufün: Mecerse, estremecerse.Nguilawe: vado, el. / Nguilan: pasar en el vado.Nguilla: emparentado. Nguillafaluun: buscar trabajo.Nguillakafe: comerciante.Nguillan: comprar algo. / Nguillakan: hacer compras.Nguillañ: emparentado. Nguillawn: humillarse.Nguiñngo: fauces.Nguinúfn. Nguinúftekun. Nguinúftun: sorber por las narices.Nguinulümerunn: sonar las narices.Nguión: ensenada, rincón, recodo.Nguióntëkun: arrinconar.Nguiyufe: guía, pastor (quien tiene una función , algún oficio o cargo).Nguiyuin: encaminar, guiar, endilgar.Nguiyun. Nguiyuln: despedir, enviar, mandar.Ngülam: consejo, normas, estatutos de una casa o club.Ngülamkan. Ngülamn. Ngülamtun: aconsejar.Ngulngu: ulmo o Muermo (árbol de sur chileno de hermosas flores).Nguluche: indígena chileno.Ngümayen: deplorar algo.Niechenguen. Niechennguen: estar embarazada.Niekan: retener, tener aún.Nien: poseer, tener. / Nietun: volver a tener, tomar de nuevo.Niepëñeñein: embarazar. / Poner en cinta.Ningayüfe. Ningayüluufe: impaciente.Ningayüln: impacientar. / Ningayün: impacientarse.
-Ñ- Ñocha: (plantas ciperáceas y bromeliáceas), materia prima en la artesanía de la cestería mapuche y campesina austral (sogas, canastos. Esteras. Sombreros).Ñochi. Ñochikechi. Ñochilka: despacio. / Sin fuerza ni ruido.Ñoi: estúpido, necio, tonto.Ñom: manso, amansado.Ñomëmn: amansar.Ñon: fastidiarle (un asunto).Ñuin: estar indeciso.Ñuke: la madre, la tía materna, la hija del tío materno, la mujer del tío paterno, la madre en general.Ñukeyen: mirar como madre.Ñüngkün: falsear.Ñüngn: estancarse (la sangre). / Ñünguëmn: estancar (la sangre).Ñunien: tener ocupado.
-O-
Ofeln: sobre algo.Oflun: cubrir las olas una embarcación. Ofüln: tomar o sorber algún líquido. Ofülketuyen: tomar algo de manera muy ruidosa.Ollon: cercanía de un lugar, los alrededores de un lugar. / Ollon= wallon: voz que dicen después delas oraciones en sus nguillatun.Omilen: rayos. Omilen antü: rayos del sol.Omiñomiñnen: tener los ojos muy cerrados. Onkollkelen: estar rebozado, estar muy tapado. Orken: vaho, exalación. Orkün: evaporar.Okori: el peuco.Olkita: la horqueta.Ollan: deshacer al cocer.Orkülawenn: purgarse con remedios o beber o tomar cualquier remedio.
-P- Pachün. Pachüün: esparcir.Padal ruka: la cubierta de la cumbrera en la casa mapuche tradicional.Pafn: reventar.Paftraangue: carrillos, mejillas.Paila: de espalda. / Pailalen: estar de espaldas. / Pailanagn: caerse de espaldas. / Paila weywln: nadar de espaldas. Paiwan: reirse a carcajadas.Pali: bola en el juego de la Chueca (palín).Paliwe: la cancha en que se juega el palín.Pañiwe: fierro (metal).Pañu: atado de leña.Pañud: blando, suave (de ropa).Panün: cargar al hombro.Pataka: cien, ciento.Payun. Payum: barba. / Payuntun: hacer la barba.Pechaikutran: diarrea. / Pechain: Pechayün: tener diarrea.Pëd: espeso, condensado. / Pëdn: estar, ponerse espeso.Peikiñn. Peikuñn. Peikiñtun: imaginarse (personas o cosas).Pekan. Pekankechi. Pengam: indiscretamente, incorrectamente.Pel: garganta, cuello.Pele: barro.Peleko: agua barrosa.Peletun: embarrarse.Pelikenkëchi: espanto.Pelliñ: roble chileno (hualle, pellin, koyam. / Roble (árbol y su madera rojiza vieja), la madera de este árbol en su etapa de más edad.Pellken: espantarse mucho.Pëllü. Pëllí, am: espíritu humano, alma. Péllüf: fino, tierno. / Delgado.Pëllüfün: astillar, hacer astillas.Pelo: claridad, luz.Pelomn: alumbrar.Pelomtu: claro.Pelon: recordar.Pelongueln: iluminar algo. / Pelónguelen: haber luz, estar claro.Pelonguen: ser claro.Pelonulu: ciego.Peltrüln: empujar. / Peltrüntëkun: empujar hacia adentro.Pëltrüwe challa: colgadero de las ollas.Pen: adquirir, encontrar. / Ver.Peñad: gavilla.Pëñam: por añadidura.Pënen: fornicar.Pëñeñwn Nguen: ser dócil, ser, humilde.Pënokëtuyen: conculcar, pisotear, hollar.Pëñpëñel: colgantes de los adornos femeninos (en joyas).Pentëku: felicitación, el recado de una felicitación. / Pentëkun: ir a felicitar a uno.Pepi. Pepikan: condimentar. Pepiln: imponerse, dar solución, saber manejar.Pepilpepiltun: ensayar.Pepiluukëlen. Pepiluwn: estar dispuesto. / Encontrarse capaz para algo. Pepiukëlen. Pepiwn: defender sus intereses.Përaduamn. Përaduamtun: alegrarse mucho.Përamyen: celebrar, alabar algo a alguien.Përaprawe: escalera indígena.Përëmn: apremiar. Përëmn: apurar, insistir, apremiar.Perimol: mal agüero o señal, presagio malo.Perkañn. Perkañkëlen: enmohecerse.Perkiñ. Pedkiñ: adornos en cabelleras (cintas) de niñas mapuches. Përn: acomodarse, acostumbrarse. / Përëmn: acomodar, acostumbrar.Përonn: anular, hacer nudo.Pëshamn: acabar con algo, exterminar, aniquilar. / Pëdan. Pëshan: acabarse, perderse.Pëtokopeyüm. Pëtowe. Pütowe: bebedero.Pëtremtun: fumar.Pëtrentëkun: incendiar.Pëtru: en abundancia, mucho. Pëtrün. Këtrün: estrujar, exprimir.Petu: aún, todavía.Petulkan. Petuln: continuar aún. / Seguir en un trabajo o negocio.Peulko: remolino de agua.Péuma: ensueño. / Éxtasis de la Machi.Peütulen: estar a la expectativa.Pewen. Peweñ: araucaria, conífera (50 mts. de altura) de Arauco. De gran valor alimenticio para los mapuches (araucaria imbricat). Pewün: brotar. / Pewünguen: brotar la primavera (tiempo de brotes).Pichikënun: dejar chico, corto. Pichilkan: empequeñecer, achicar, abreviar.Pichintu: breve, poco tiempo. Pichipëram: de poca altura.Pichipu: a poca distancia.Pichirume: delgado, angosto.Pichuln: aventar. / Pichulconguin: aventar la cosecha.Pidku. Pishku: cocido sin sal como para hacer mote.Pidkun: cocer sin sal, como para hacer mote (habas, arvejas, maíz, trigo).Pifilka. Pifëlka. Pifëlka: flauta indígena mapuche(pito largo).Pikëf (kutran): dolores agudos en el costado.Pilelkaukëlen: estar listo, dispuesto.Pilinko: agua escarchada.Pilládentun. Pilládnentun: desgajar (ramas).Pilláñ: espíritu del muerto, su alma. / Sombra.Pillkádn: descuartizar.Pilo: hoyo.Piluln: ensordecer.Pimuntëkun: insuflar.Pimuwe: fuelle.Pingko: cañuto (vaso de caña). / Pingkotun: beber con cañuto.Pinguëdün: estregar, refregar. / Pinguëdnentun: fregar como quitando manchas.Pingúiün. Pinuyün: deslizarse.Piñom: espesa.Pirun: agusanarse.Pirutun Nguen: apolillado, carcomido.Pitrongkëlen: estar agobiado.Pitrongnaqn: inclinarse.Pitülkélen: poner en fila.Piuchillkantun: columpiar.Piuke: corazón.Piwelen: estar enjuto, seco.Piwemn: secar. / Piwen. Piwn. Piwün: secarse.Piwemtun: desplegar (la bandera).Pod: mancha de barro.Podëmn: ensuciar, manchar. / Podn: ensuciarse.Poi: divieso, postema.Poin: hincharse.Poipoikëlen. Poiün. Poipoyün: tener el estómago (vientre) prendido de gases.Polkura. Podkura. Prokura: amarillo pálido (tierra para teñir así).Pomomün. Ponomün: retumbarse, zumbar.Ponorkëlen: estar encogido de hombros. / Ponornguewen: estar encogido, estar inclinado por enfermedad o edad.Poñpoñ: esponja. Ponwi: adentro.Ponwitu: en el interior.Poyéchen Nguen: ser humanitario, filántropo.Poyechen: amar, estimar. / Poyeche: el amado.Poyekechi. (Ayüun Nguen) : con benevolencia.Poyekechi. Poyénkechi: bondadoso. / Con bondad, benevolencia.Poyéwitrann Nguen: ser hospitalario.Poyewn: estimarse, amarse.Püdn: desparramarse.Pue: abdomen.Puelche: indio argentino.Puiwa: argentinos, los puelches. / viento"puelche" (sureste).Pukem: invierno. / Pukemn. Pukemnguen: ser invierno.Pukintun: divisar, alcanzar a ver lejos.Pülki. Pëlki: flecha, saeta. / Pëlkitun: disparar flechas.Pülku: bebida, chicha.Püllil: cementerio.Pun: la noche.Puñchulkachen. Puñchulnguen: engañoso, ser.Püñëmeln: forrar una cosa, ponerle forro.Puñma. Puñ meu: frente a frente. / Enfrente.Pun fucha: muy de noche.Pürül: blanco y negro (bordado alternativo).Pürun: danzar a la manera mapuche. / Choike pürun: baile de la avestruz.Purutun Nguen: estar arcomido, apolillado.Pütra: estómago, vientre, barriga, guata. Pütufe: bebedor. Pútun: beber. / Pütuye: vaso en qué beber. Pütupeyüm: cantina. Puüm: enterar, cumplir.Puümtun: integrar, suplir.Puwënfaln: complaciente, ser.Pewünguen: tiempo de brotes, primavera. / Angkantu, angkatu, mëlen antü, chumël antü: con el tiempo. / Alün meu: después de mucho tiempo. / Pichitu: a poco tiempo.
-R- Radal: árbol , llamado "nogla" (Lomatia oblicua).Rakashruka: el piso de la casa (artificial).Raki: la bandurria (ave, Ibis melanopis).Rakiduam: inteligencia, pensamiento, mente, opinión.Rakife: calculador.Raletun: parchar.Rali: plato de madera con dos asaderas usado para comer.Ralun: pelar, quitar la cáscara.Ran: apuesta, alhajas que se apuestan.Ranipu: en medio de. / Ranipuche: en medio de la gente.Ranipun: medianoche, a medianoche.Rankül: maicillo.Rann: apostar.Ranüm: jaiba (pancora comestible).Raq: la greda.Raqraqelruka: tabiques de ramas o pajas para dividir la vivienda (ruka).Rarakün: hacer ruido, el mar, el viento, el arroyo, mucha gente.Rayen: flor. / Kachu: las de las yerbas. / Lawen: remedio de flores. / Lamëll: las flores de los árboles.Rayün: florecer.Ré: solamente, exclusivamente, puro (sin mezcla).Rëfrafe: herrero, joyero, platero.Rëftu: de veras, en realidad.Reifün: revolver, mezclar.Reke: parecido a, como. Rekelen: ser como.Rekenkün: hincharse.Rekültuwe: respaldo.Rélen: estar sin ocupación, tener tiempo.Relmu: el arco iris. / Relmune: el iris del ojo.Relqe: siete.Rëlun: zambullirse.Rëme: el junquillo.Rëpu: camino. / Rëpuapeu: la Via Láctea.Rere: el pájaro carpintero.Reu: ola, resaca. / Reunen: tener olas, estar agitado.Rewe: tronco tallado con escalones por donde sube la machi en sus ceremonias (árbol ceremonial). Rewetun: acto de la machi de curar un enfermo debajo de un rewe.Rifkan: rasgarse, rasgar.Rinul pilun: punzada en el oído (se cura con cogollo de laurel y con orégano).Rochallwan: escamar y destripar el pescado.Rofëln: abrazar.Rofi: zancudo.Roi: rabioso, porfiado.Rompü: crespo.Ronon: clavarle las uñas a alguien, rasguñar.Ruka: casa, vivienda tradicional mapuche.Rukafe: hombre que sabe construir rukas, casas.Ruku: el pecho.Rulmen: ir a pasar algo (allá), tragar algo. Rulpantu: pasar el día, pasar el tiempo.Rume: de repente. / Ñamrumei: desapareció de repente.Rumekaduam: provocar.Rumekintun: mirar al través de algo.Rumel: para siempre, desde siempre.Run: pasar.Runi: pieza de plata. / Tubitos de plata, partes de la trapelakucha (joya pectoral mapuche).Runrunn: dar silbidos.Rupa: del grueso o ancho de. / Füchá rupa wentru: hombre grueso, macizo.Rutun: ir a casa de uno, pasar a su lado.Rüyü: las caderas.
-S-
Saku: saco.Sechukënun: apuntalar, apoyar.Senchu: espacio encima de algo.Serfin: servir, cuidar. / Sochenn: acechar.Soñu: arruga.
-Sh-Shakin: honrar, respetar, apreciar.Shañe: nido.Shangukuln: amasar.Shañwe: cerdo.Shawe: quinoa.Shikon: picotear.Shimillko: la astilla.Shinshinn: freir.Shishün: orinar.Shiweñ: el compañero.Shumel: calzado.Shünen: ser grueso.
-T- Taitai: salto de agua, cascada.Takun: obedecer.Taltaln: ronquear, estar ronco.Tani: balsa.Tapël: la hoja.Timun: el arado.Tofküln: escupir a uno.Tonton: mariposas nocturnas.Traf: junto a, unido a. / Traflafken: junto al mar, a orillas.Trafkin: amigo con que se han intercambiado regalos.Trafmen: encontrar.Trafon: quebrar, quebrarse.Trafuya: anoche.Trafuyadenu: contratiempo.Trailif: frente alta, despejada.Traitraiko: hacer ruido el agua (nombre mapuche de la ciudad de Nueva Imperial).Tralka: el trueno, la escopeta.Tranatrana: quijada.Tranliñ: la helada.Tranu: ojota.Trapel: amarrado, atado.Trapi: ají.Trapial: puma, león de Chile (Felis concor).Trar: la pus.Trarün: amarrar, atar.Trauma: tuerto, ciego. / Trauman: cegarse.Treko: ovillo.Trem: crecido.Trenkopire: avalancha, alud.Trenpan: alcanzar, llegar (acá) a tiempo para algo.Trentren: cerro mitológico que se eleva para escapar de las aguas. (Serpiente Tren-tren representa a la tierra en lucha con la serpiente kai-kai que representa al mar, o las aguas).Trewa: perro. / Trewanen: ser muy pobre.Trin: derrumbarse.Tripadenun: pronunciar bien, dar voz.Tritra: desnudo.Troin. Trokin: atribuir.Trokiñ: división, porción, parte.Trolol: hueco.Tronn: Denso, poblado.Trono: la arruga.Trotrolün: ahuecar.Trüf: alegrar. / Gozo.Trufür: el polvo, la tierra que se levanta. / Trufürpulli: el polvo de la tierra.Trumau: montón de papas, granos, frutas.Truna: puñado a dos manos.Trüren: las canas. / Trünei: tiene canas.Trürn: ser igual, completo, íntegro.Tue: tierra, champa.Tüi: madeja.Tün: piojo de cabeza.Tunté: (interrog.) ¿Cuán, cuánto? / Tunteantu: ¿a qué hora del día?Tupu: prendedor de plata con aguja para sujetarse el vestido, las mujeres.Turanzo: durazno.Turpu: para siempre.Tutéduam: contentarse, conformarse.
-U-
Uduam: descuido.Ungkun: propagar por todas partes.Uneln: olvidar.Upéduam. Upëduamkechi: descuidadamente, inadvertidamente.Úden. Üdenentun. Üdewëin: odiar, aborrecer.Úküfkë: apretado. / Uküfkëlen: estar atracado.Úkulkénun: dejar encajado. / Ütrafkëlen: estar encajado. Úpekonn: pegado dentro de algo. Ser.Üdëm: encias.Üdwe: calma completa, sin viento u otras perturbaciones.Üfn. Üfin. Üfün: apretar con voqui (enmaderado de ruka nueva). Üi: nombre. / Üieln. Üieltun: poner nombre, bautizar.Üiaq chaq: ambos, ambas.Üin: arder, encenderse. / Üikélen: estar ardiendo.Üitun. Ümtun: aludir, indicar, mentar, nombrar.Ükaipue: asqueroso, sucio (dicen a niños sucios).Ül: canción, canto, poesía.Ülalen: estar la boca abierta.Ülan. Ülann: mascar, como el maíz al hacer la chicha.Ülërün. Ilürn: sobar, amasar, masajear (enfermo).Üliln. Ürlimn: ahogarse con el agua.Üliln: ahogarse.Üllef: canto, orilla de cosas tableadas. Ülmen: cacique, jefe de paz. (hombre rico o noble).Ülmeneln: ennoblecer.Ülnga: muela, cada diente.Ülnguëd. Troi: coyuntura de los huesos.Ülpun. Nguëllúdn. Nguëllúdün: enjugar.Ültu: la cobija, algo con que se resguarda.Ültuln: cobijar, cubrir. / Ültuluwn: cobijarse. / Ültukënun: servirse de algo para cobijarse, cubrirse o taparse.Ülutun: extraer (la machi), chupando de los gérmenes morbificos de los cuerpos de los enfermos.Ülwi: babas. / Ülwin: babear.Üna: comezón. / Ünan. Únatun: dar comezón.Üñam: mancebo.Üñan: alborotarse, impacientarse el caballo.Ünan: bocado.Ünel: aliño, sabor.Üñfe. Üñuma: bichos malos (que dañan sembrados). Üñfi: pícaro, traicionero, malo, agrio de genio.Üngalün: corroer, roer.Üngko: estaca, poste. / Üngkoln: plantar las estacas, tranqueros para el cerco.Ünguein. Ünguëmn: esperar, aguardar.Ünguern. Ünguerün: desgastar, estregar.Üngüfn. Pëtruün: ser abundante.Üngull: mella, mella por un diente.Ungúltripan. Ungúlün: deslizársele, írsele de la mano.Üñü: murta (arbusto mirtáceo). / Üñüntu: murtal, matorral de murtas.Ünun: repugnar, dar asco (cosa o persona).Üpangüpangn. Üpangüpangnüyen: devorar (comer con ansia).Üpe: pegamento, sustancia glutinosa para pegar.Üped: desfiladero.Üpel: borde, margen, orillas. / Üllüf. Üpül: borde, canto. Upéln: descuidar a alguno. / Upéluwn. Upéwn: descuidarse.Üpëmn. Füyëmn: apretar con cordel y otras amarras.Üpirn. Üpünn: picar (los insectos).Üremn: humedecer, regar. / Üren: humedecerse.Ürfin: hundirse en el agua.Ürküln: cansar. / Ürkün: cansarse.Ürkütulen: descanso, estar en.Ütaln: apacentar.Ütan: pacer. / Ütatuyekümn: pacer andando.Utrar: pepas, los huesos o cuescos de frutas.Ütrëfke: a pedazos.Ütrëfkëlen: estar tendido por el suelo (gente, animales, mieses).Utrëfn: la jugada (en ciertos juegos). / Ütrife. Künguefe: envidioso.Ütrëfn: lanzar, tirar algo, rechazar.Ütren: liendre. Ütrim. Ütrintun. Ütrirün: envidiar, tenerle envidia a uno.Ütrir: envidia.Ütrum: bilis, hiel.Üwe: despoblado, (el despoblado). El desierto. / Üweln: llevar al despoblado.Üwelen: retirado, solo, ser solitario.Üwëmn: designar, prometer, indicar algo con señas.Üwimien: llevar erguido el cuello.
-W- Wada: zapallo. / Calabaza (instrumento musical). Wadatun: tocar musicalmente esta calabaza. / Instrumento musical hecho con una calabaza o "wada": wada. Wadkün: hervido / Wadkün: haber hervido. Waichëfkawn. Dëngutukënun: negociar. / Tratar con alguno. Waichëfkëlen: volcado, puesto al revés. Waichëfwn: darse vuelta. Waifü: paralítico.Waifüng: parálisis, tullirse.Waiki: punta de lanza, aguijón. Waillil: la púa, el diente.Wala: gualda, guala ( el ave zambullidora "huala"). (Leyenda mapuche: niña mapuche que se roba , el Shompalwe o Shompailwe en el lago Budi y que convierte en wuala).Wallke. Wallkechi: en rededor, en todas partes.Walloñman. Wallontun: rodear, cercar. Wallorupa: alrededor.Wallotiawn: rondar, girar. Walwalün: zangolotear el ciénago, el hualve. Wampo. Wampu: canoa, embarcación mapuche. Wanelen: estrella.Wankün: ladrar. / Wanküln: ladrarle a uno. Wapi: isla, recodo limpio en el monte.Wapintëkun: aislar.Waría. Kara: ciudad. ( viene de Carahue). Wau: depresión, valle, el bajo. Wauwawn: cauce, abrirse cauce un río.Wé: nuevo, reciente. / Wellon: estar nuevo, tierno. Wechod: agujero, agujereado.Wechodn. Wechodün: agujerear las orejas (para aros).Wechu. Wechun: extremidad, cumbre, punta. Wechulkan: llevar a cabo, concluir, terminar.Wechuntu. Wechuñuma: extremo. / En el punto más extremo o encumbrado. Wedá. Werá. Wedáche: el mal. / Wedáke dëngu: males, desgracias. Awüllan: hacer maldad.Wedákechi: malamente, a malas. Wëdakënun: repudiar (al consorte).Wedaln: satisfacer, hartar.Wëdamn: distribuir, partir.Wedan: hartarse.Wedáñma. Weráñma. Wesháñma: corrompido, malhechor, muy malo, perverso.Wedáwn: corromperse. Wëdkan: partido. Wedwed: loco, travieso, desobediente. / Wedwedn: volverse loco. Wedwedkechi: locamente, de una manera loca.Wéfko. Wüfko: fuente de agua, manantial.Wefn: vista. / Producirse. / Aparecer. Weichafe: guerrero.Weichan: guerrear, batirse, pelear, pelear por diversión.Weichan: la guerra. Weiwiñkütral: llama de fuego. / Weiwiñpran kütral: echar llamas el fuego.Weke: oveja, carnero, vellón, lanudo. Weke: vellón de la oveja. Wekufü: malo, el demonio / Wedá ché: un malo, hombre malo. / Wedawn: hacerse malo, corromperse. Wekukëlen.Wekuntulen: estar afuera. Wekun. Wekuntu: por fuera de, la parte exterior.Wele: izquierdo.Weledëngun: maldecir a sí mismo. Well: imperfecto, defectuoso, incompleto, mutilado, sin su compañero.Wellimn: vaciar. / Wellin: vaciarse.Wellon: tierno. / Weche: el joven.Wëln ruln: dar, entregar, pasar algo, vender.Wëltëkun: ceder, vender. Weludëngun: disuadir, disparatear, equivocarse al hablar. Weluiawn: cruzarse. / Welun: cruzarse con otro en el camino. / Trafuwn: cruzarse, encontrarse en el camino. Welukan: cambiar. / Welukënun: cambiar una cosa con otra. Weluke. Welukon. Welukontu: mutuamente, alternativamente. Welukonkëlen: representarle, estar en lugar de otro. Wemun. Wemün: repeler, rechazar, corretear, ahuyentar. Weñafaln: imputar, acriminar a alguno un robo. Weñangütun. Weñengütunien: anhelar algo. Wënélkëlen. Wënéln: despachar algo antes de otra cosa. Wënén: primer, primera, superior. / Wënél: en primer lugar. / Wënintékun: poner en primer lugar. / Wënétu: primeramente. Wënén: superior, primer.Wengko: ciénaga, pantano. / Walwalün: zangolotear la ciénaga o hualve. Weñi: muchacho, niño.Weñóduamn. Weñóduamtun: arrepentirse.Wente. Wenche: superficie.Wentemellfü: labio superior.Wentru: hombre, masculino, duro. Wentrukona: mozo fuerte, valiente. / Konan: ser mozo. Wentu. Wetu: estar arriba estar en alto. / Wenulen: arriba. / Estar en alto. Wenu: el cielo, tiempo, clima.Weñui: amigo, amiga, compañera.Weñüikenun: amistar, reconciliar a uno con otro. Wenüitun: tratar de amigo. Wënun: tener repugnancia..Wenuñpramn: elevar, alzar, enaltecer, alabar. Werilkan: pecado. / Werineluwn: cometer pecado, delito, falta. Werin: delito. / Werineluwn: cometer un delito. / Werinnguen: haber cometido un delito. Werken. Werkün: mensajero. Werken: mensaje.Wéshakelu: mercaderías, objeto, cosa, bienes, plantas, etc. Wëten. Wëtrenguen: estar helado, tener frío.Wetetu: arriba, encima de otra cosa / Wete. Weche: arriba, sobre. Wëtré: helado, frío. Wëtrun: amontonado. / Trumaukëlen. Futrukëlen: estar amontonado. Weunentun. Weunien. Wewn: ganar, merecer. Weupife: elocuente, orador, parlamentario. Weyelfe: nadador.Weyeln: nadar. Weyetun: sodomía, pederestía.Wichan. Wichaln: coligarse, aliarse con alguno.Wichan: aliado, socio.Wichor: corriente de agua muy rápida. / Witrun: corriente, avenida, arroyo. / Leufü. Leuvu: la corriente, el río.Wichul: apartado. Widpün: desparramar, desparramarse. / Püd: desparramarse.Widüfe: alfarero. Widün: hacer cerámica, hacer vasos y vasijas de barro. / Widükan: vasos de barro. Wif: fila. / Winwin. Wiñwiñ: en fila, uno por uno, poner en fila.Wifkëlen: extendido, estar a lo largo. Wifüyün: lazo, blandirlo (igual las armas).Wikër. Wikür: roto, rasgado.Wilan: pegar, unirse (cosas) con goma o cualquier pegamento. Wilëf: relumbrante, brillante.Wilëfn. Wilëfün: resplandecer, relumbrar, brillar.Wilfodkëlen: estar empapado de agua.Wilfodün: destilar, mojarse mucho. Wili: la uña, el casco (la vaina de las habas).Willeñ: orina, orines.Willi: sur. / Williche (huilliches): gente del sur. / Willi kechi pële: hacia el sur.Willün: orinar. Wiluwilunguen: aglomeración. Estar en (gentío, insectos, pájaros).Wima këtuyen: pegar, azotar con muchos varillazos. Wimn: acostumbrarse. / Wimëmn: acostumbrarse a alguno, a algo.Wiñamn. Wiñamtun: acarrear, trasladar. Wingkapülku: licor, aguardiente. Wingkawn: civilizarse, españolizarse. Wingkulentu: montañoso, quebrado.Winguëdn: arrastrar. / Winguëdkiawn: arrastrarse por la tierra. Winolkiawn: andar a gatas. Winoln ekonpran: gatear. Wintu: añejo, viejo.Wiñu: sencillo, sencilla. / Wiñu füu: hebra sencilla de hilo. Wiñudün: carmenar, desenredar la lana.Winúlün: deshacer, desarrollar, deshebrar, deshacer, deshacerse. Wipun. Ñidëfkan: coser. / Ñidëfn: coser algo. Wiraf. Wirafün: galopar. Wirafkanentun: moler a palos, azotar fuerte.Wirafn. Wirafün: pegar, castigar, pegar, aporrear. Wirilun. Wirilün: barbechar, surcar (hacer surcos).Wirin: color, lista de color, el color.Wirüftun: despedazar, desgarrar.Witrakonn: reducirse, retirarse, encogerse. / Reducirse a ceniza (exterminar).Witral: la urdimbre, el telar, las hebras verticales. Witraln. Witralün: urdir, extender la urdidura. Witran: extranjero, forastero / Wingka: no mapuche. Witran: forastero / Witran: lo del forastero. Witrawn: pararse. Witrorün: hipar, tener hipo. Witrü. Wütrü: cuchara mapuche (de madera). Witrun: fluir, correr liquidos. Wüfko. Wëfko: manantial de agua, fuente. Wüfkün. Wifkün: alimento. / Buscar alimento, pedirlo, comprarlo.Wün: alba. / Wünn. Wünman: amanecer el día. Wünyelfe: lucero de la mañana.Wüta: latido de un músculo. Wüta: presentimiento (latido de un músculo). Wütroñn. wütroñketuyen: mordeduras, llenar a uno de. Wütrün üwa Huitrin: (colgajo de choclos o mazorcas de maíz). / Wütrün: poner el maíz en huitrines acolcharlo). Wütrün üwa: colgajo de choclos, maíz (un huitrin).
-Y-
Yafülduamn: consolar.Yafüln. Yafülkëkun: animar.Yafün: resistente, fuerte. Yafüngueln. Yafüngueltun: afianzar, afirmar. Yallel: generación, la descendencia.Yalltëku: natural, hijos naturales.Yapaq: bolsa de cuero de animal nuevo.Yayáfün. Yanchin. Yanchün: tener escalofríos.Yayun: andar apurado, insistir mucho.Yedëgun: obedecer, hacer caso. Yeku: cuervo, ave negra marítima. Yéñpramen. Yénpramen. Yifümn: agrandar.Yewellkan: avergonzar, confundir. / Yeweln: avergonzarse. Yimëmn: educar, formar, instruir. / Tremëmn: educar. Yofün: no atraverse, no osar.Yuku: yugo de labranza.Yung: puntiagudo. Yunguëmn: afilar, apuntar.Ywëlkuq: anillo, sortija.

El Quechua

He escuchado repetidas veces que a los idiomas indígenas de Bolivia se les llama “dialectos”, y me molesta cada vez que se usa ese término, de esa manera.
En primer lugar, simplemente es un uso incorrecto de la palabra “dialecto”. El Pequeño Larousse Ilustrado, por ejemplo, define dialecto como “variedad regional de una lengua”. Ahora bien, cabe preguntarse: ¿El Quechua (por ejemplo), es variedad regional de qué otra lengua? ¿Del español? ¿Del inglés? ¿Del ruso, quizás? Es obvio que no es “variedad regional” de ninguno de estos idiomas. Es una lengua – o un idioma – independiente.
(Nota: Para los que no han oído hablar del Quechua, se trata del idioma hablado en el Reino Incaico. Se sigue hablando, especialmente, en grandes partes de Bolivia, Perú y Ecuador.)
En Alemania, las variaciones regionales en el habla son tan grandes que es difícil que un alemán del norte se comunique con uno del sur – a menos que ambos hablen el idioma oficial. Sin embargo, las variedades regionales tienen suficiente similitud como para poder reconocer un origen común. En resumen, hay varios dialectos del alemán. Algo similar pasa con el inglés hablado en diferentes países. Hay variaciones regionales; es decir, hay varios dialectos del inglés.
Es ya un poco más dudoso si se debería usar la palabra “dialecto” para las diferencias entre el español de Bolivia y Argentina, por ejemplo, simplemente porque las diferencias son menores.
El Quechua, también, obviamente tiene variaciones regionales. Entonces, aunque no es correcto hablar del Quechua (en su totalidad) como dialecto (repito: ¿variación regional de qué?), sí podemos hablar del dialecto del Quechua hablado, por ejemplo, en Cochabamba – para distinguirlo del Quechua hablado en otras partes de Bolivia, o en el Perú, por ejemplo.
Ahora bien, a pesar de lo expuesto, este uso incorrecto de las palabras, en sí, es lo que menos me molesta. Ya estoy acostumbrado a que mucha gente use el género incorrecto para ciertas palabras, o que diga “yerna” en vez de “nuera”, por ejemplo.
Sin embargo, en todo este asunto hay un aspecto que es inmensamente más siniestro: Es obvio que el uso incorrecto de la palabra “dialecto”, para referirse a idiomas indígenas, tiene su origen en una campaña sistemática para oprimir a los pueblos indígenas. Y si hoy en día usamos la palabra “dialecto” para idiomas indígenas, estamos perpetuando – quizás inconscientemente – esta campaña, que data de los tiempos de la conquista del continente americano por los europeos.
Y es que para justificar la cruel opresión de los pueblos indígenas, era necesario denigrarles primero, para luego poder decir: “Ellos son inferiores a nosotros, por lo tanto, merecen cualquier daño que les inflijamos”, o algo por el estilo; o incluso: “Es por su propio bien – su cultura es muy inferior a la nuestra”. Muchas campañas de denigración se basan en este mismo modelo: denigrar primero, para después tener una justificación para la opresión.
Se ha denigrado la cultura de los pueblos indígenas, sus creencias religiosas, su organización social, y su misma condición como humanos: frecuentemente, los indígenas fueron considerados como animales.
Y por último, ni siquiera se quiso reconocer que los pueblos indígenas tienen un idioma que sea digno de llamarse así. Por lo tanto, se usó una palabra diferente – e incorrecta desde el punto de vista lingüístico – para insinuar que los idiomas de los conquistados eran inferiores a los idiomas de los conquistadores.
En realidad, las diferentes culturas indígenas no tenían nada que envidiar a la “cultura” occidental de hace 500 años, ni a la actual. En muchos aspectos, eran superiores.
Por ejemplo, los indígenas generalmente vivían en armonía con la naturaleza, y toda su organización era sostenible. La civilización occidental no es sostenible – se está agotando gran parte de la materia prima no renovable, se está envenenando todo el Planeta Tierra, y los desiertos aumentan de tamaño cada año.
En cuanto a la sociedad en general, no me gustaría presentar la vida moderna como ejemplo ideal de cómo deberían funcionar las cosas. Basta ver los problemas que hay actualmente con alcoholismo, criminalidad, extremos de riqueza y pobreza, y muchos otros.
Las religiones indígenas tenían un alto estándar ético, y un gran respeto por la naturaleza – ver arriba. No haré, en este momento, una comparación minuciosa – basta decir que si los invasores europeos hubieran creído en cualquier dios fuera del poder y el dinero, no hubieran cometido las atrocidades que cometieron. Personalmente, no creo que las religiones indígenas del continente americano eran inferiores a otras religiones.
Y por último, viendo el aspecto lingüístico, las lenguas indígenas son altamente estructuradas, al igual que cualquier idioma europeo, y no merecen ningún término despectivo.
Si por otra parte se observan, actualmente, diversos problemas entre los pueblos indígenas, esto se debe, en gran parte, a que ya han tenido demasiado contacto con la “civilización” occidental.
Si nos proponemos respetar y estudiar las culturas indígenas, estoy seguro que podríamos aprender mucho de ellas.
En resumen, les ruego a los lectores que antes de usar la palabra “dialecto” como sinónimo de “idioma indígena”, se pregunten: ¿Quiere seguir siendo cómplice de la campaña de opresión contra los pueblos indígenas?