Hierbas Medicinales


Técnicas de Preparación y uso de Hierbas Medicinales

En esta sección presentamos un cuadro resumen con las pricipales técnicas de preparación y aplicación de las plantas y hierbas medicinales, su objeto es familiarizar al navegante con los pricipales métodos usados, y no pretende ser un detallado relato de cada uno de ellos.
En el futuro iremos mostrando la elaboración específica y detallada de preparados haciendo énfasis en su aplicación.


Técnicas de Preparación y uso de Hierbas Medicinales.
Cataplasma; es uno de los métodos comunes de utilización, en su forma más sencilla consiste en machacar las plantas hasta obtener un emplasto. Otras más elaboradas usan una base de harinas vegetales, o en decocción, infusión o solución salina.Se pueden aplicar frías o calientes.
Decocción; este tipo de preparación consiste en hervir por unos minutos las partes de la planta que se utilizarán (raíces, flores, hojas, etc), de esta manera, al concentrarlos se obtiene el máximo de principios activos.Las partes duras como tallos, corteza o raíces, es conveniente trozarlos o desmenuzarlos y dejarlos macerando previamente en agua fría.Esta técnica es apropiada en productos que no sean volátiles (que no pierdan su eficacia con el calor), o con partes duras.
Diálisis; en esta técnica se hace primero una disolución convirtiendo en papilla las plantas recién recolectadas y usando como medio el agua, o el alcohol en diferentes concentraciones, o una combinación de ambos. Posteriormente , se utiliza una membrana como papel de pergamino para filtrar la solución.
Elíxir; se le llama a los preparados de sustancias disueltas en alcohol o vino.
Emulsión; se le da este nombre a los preparados de aspecto cremoso que usan como base aceites, grasas, resinas, cera, o cualquier otra sustancia no soluble en agua. Por lo general se usa goma arábiga al 5% como aglutinante.
Fumigación; ésta, más que una técnica es una forma de aplicación y consiste en introducir en las vías respiratorias vapores de plantas medicinales o de gotas esenciales.
Infusión; es una de las formas más utilizadas y se obtiene al vaciar agua caliente sobre la hierba a utilizar, dejando cubierto el recipiente durante diez minutos. Si se usan partes duras es conveniente dejar la infusión por 15 minutos a baño maría.Se usa en aquellos casos en que el producto es muy volátil
Jarabe, estos son soluciones densas en base a agua o alcohol con una proporción del 55% al 65% de azúcar, de frutas o hierbas maceradas o preparadas en infusión.
Linimento; éstos son preparados en base componentes grasos junto a elementos medicinales de consistencia líquida o semi-líquida.Su principal característica es que son de uso externo.
Maceración; esta técnica consiste en dejar las plantas reposando durante un espacio de tiempo largo en un solvente como agua, vino o alcohol.
Polvo; en esta preparación las hierbas se muelen, trituran y finalmente se pulverizan. Tiene por finalidad facilitar la ingestión.
Tintura; se deja reposar durante unos días hierbas en polvo en alcohol o vino, que posteriormente se filtra.
Triaca; es tal vez el compuesto más famoso de la antigüedad, se utilizaba tanto en la enfermedad como para prolongar la vida y se dice que todos lo médicos famosos conocían su preparación. Más que una técnica o un remedio específico, se le dio esta denominación a varios que poseían grandes virtudes curativas.
Ungüento; éstos son preparados que al igual que los linimentos están compuestos elementos grasos junto a elementos medicinales, pero en este caso su consistencia es sólida.Su principal característica es que son de uso externo.
Zumo fresco, dependiendo de la parte de la planta de la que se desee obtener el zumo se muele hasta formar una papilla, la que se filtra a través de un cedazo.


Técnicas


ALGUNOS .hierbas medicinales.


Raphanus Sativus. L.
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, hepatitis, migrañas de origen hepático. Gripe, resfriados, bronquitis, enfisema, asma, faringitis, tos irritativa, sinusitis. Cistitis, urolitiasis, reumat



Sideritis Tragoriganum Lag.
Gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos gastrointestinales, enterocolitis, síndrome del intestino irritable, dispepsias hiposecretoras, meteorismo. Cistitis, urolitiasis, adenoma benigno de próstata. Gripe, resfriados, faringitis, laringitis, bron



Krameria Triandra Ruíz Y Pavón.
Enteritis. Hemorroides, fragilidad capilar, hemorragias uterinas funcionales, varices. En uso tópico: Estomatitis, parodontopatías, faringitis, laringitis, amigdalitis. heridas, fisuras anales, quemaduras, ulceraciones dérmicas y corneales,



Glycyrrhiza Glabra L.
Dispepsias hipersecretoras: gastritis, úlcera gastroduodenal, reflujo gastroesofágico, espasmos gastrointestinales, meteorismo, estreñimiento. Bronquitis, asma, artritis reumatoide. En uso externo: glositis, estomatitis, blefaroconjuntivit.



Glycyrrhiza Glabra L.
Dispepsias hipersecretoras: gastritis, úlcera gastroduodenal, reflujo gastroesofágico, espasmos gastrointestinales, meteorismo, estreñimiento. Bronquitis, asma, artritis reumatoide. En uso externo: glositis, estomatitis, blefaroconjuntivit



Ricinus Communis L.
Dada la virulencia de su acción purgante, está en desuso como laxante. Se empleó para tratar el estreñimiento, para limpieza intestinal preoperatoria o como coadyuvante en tratamientos antihelmínticos.



Ruta Graveolens L.
Emenagoga, oftálmica, antiespasmódica y rubefaciente.



Citrus Aurantinas
Sedante y antiespasmódico, antiescorbútico y alcalinizante



Citrus Aurantium L. Var. Amara Link
Pericarpio: Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, espasmos gastrointestinales, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas, síndrome del intestino irritable. Varices, flebitis, hemorroides, fragilidad capilar, edemas, diarreas, hiperlipem



Melaleuca Viridiflora Gaertn.
Gripe, resfriados, bronquitis, asma, rinitis, sinusitis, faringitis, laringitis, otitis, enterocolitis, cistitis, uretritis, reumatismo, inflamaciones osteoarticulares, ulceraciones cutáneas, heridas, neuralgias, herpes zóster, quemaduras.



Juglans Regia L.
Hojas: Diarreas, diabetes ligeras, reumatismo, gota, inapetencia, dispepsias hiposecretoras. En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, abscesos, forúnculos, psoriasis, conjuntivitis, estomati


Técnicas de Preparación y uso de Hierbas Medicinales.

En esta sección presentamos un cuadro resumen con las pricipales técnicas de preparación y aplicación de las plantas y hierbas medicinales, su objeto es familiarizar al navegante con los pricipales métodos usados, y no pretende ser un detallado relato de cada uno de ellos.
En el futuro iremos mostrando la elaboración específica y detallada de preparados haciendo énfasis en su aplicación.

Conoce los Secretos DE KETER


El té de LLANTEN es uno de los tés más consumidos en el mundo entero. Además de tener un rico sabor, el LLANTEN es una planta medicinal muy polivalente, y las dolencias de nuestro cuerpo que pueden ser tratadas con ella son tan variadas que la vuelven un remedio útil para casi todo.
En primer lugar destaquemos las dolencias que pueden ser tratadas de forma más inmediata con esta planta. Las gárgaras de LLANTENayudan muchísimo en casos de fuertes dolores de garganta, y complementándolas con una cucharadita de miel no será cuestión de esperar demasiado para que el DOLOR DE GARGANTA comience a desaparecer.
También en casos de dolores de oídos el LLANTEN es una planta medicinal de lo más adecuada. Algunas gotitas en el oído en posición horizontal ayudan a disminuir el dolor, pues es una planta con propiedades suavizantes.
Asimismo las heridas a las que aplicamos LLANTEN cicatrizan mucho más rápido que a las que no se lo aplicamos, y llagas, erupciones, y herpes pueden ser tratados de la mano de esta beneficiosa planta.
Finalmente es adecuado destacar su accionar para con nuestros pulmones. Si se está padeciendo catarro y se tiene abundante mucosidad acumulada en ellos, vahos o infusiones de LLANTEN pueden aflojarlas y actuar como expectorante para lanzarlas afuera, además de suavizar los pulmones y la garganta que sufren los efectos de tener tanta tos. Se trata sin lugar a dudas de una planta medicinal que merece su lugar entre la cajita donde guardas tus tés,Existen algunas PLANTAS MEDIC que deben estar siempre a mano para cualquier tipo de problema. Se trata de las hierbas más comunes utilizadas como remedios caseros en MEDICINA HIER, y muchas de ellas son sumamente completas y permiten tratar diversas dolencias y problemas. Una de ellas es la VALERIANA , que si bien no es de esas PLANTAS MEDICINALES que sirven para TODO, sí tiene una acción favorable en determinado campo, a tal punto que su accionar es muy valorado por especialistas en PLANTAS QUE SANAN .
Se trata, por ejemplo, de una planta con una importante acción antiinflamatoria. La aplicación de compresas de raíces de VALERIANA sobre zonas inflamadas del organismo asegura que éstas cesen en su inflamación. Además es una planta con importantes propiedades sedantes y relajantes. Por ejemplo, trastornos nerviosos, depresivos y el estrés en general pueden tratarse con infusiones de 15 gramos de raíz de VALERIANA El INSOMNIO también se trata con esta planta medicinal, más específicamente con una infusión de la raíz fresca antes de irse a dormir. Arritmias cardíacas de cualquier tipo también pueden ser tratadas con esta planta, que por sus propiedades tranquilizantes ayuda a estabilizar el ritmo cardíaco. Finalmente, la VALERIANA también se utiliza para tratar el alcoholismo. Infusiones de VALERIANA durante tratamientos para combatir el consumo de alcohol pueden ser de gran ayuda para ANCIEDAD y la neurosis que este tipo de procesos genera.

propiedades expectorantes

El POLOPODIO es una planta muy común que suele crecer entre las rocas, los muros o los troncos de árboles, a veces encontrándose en proporciones considerables. Puede encontrarse tanto en tierras bajas europeas como en zonas de montaña, sea en su variedad serratum o en su variedad vulgare.
Para muchos simplemente “helecho dulce”, el polipodio es un jaque mate a los problemas en el hígado y a otro tipo de afecciones. Comencemos por sus ventajas ante los inconvenientes hepáticos, destacando su potencial descongestionante del órgano. Es más, administrado en dosis adecuadas puede reactivar las funciones del hígado, haciendo que el órgano trabaje de forma activa tras haber atravesado problemas como operaciones, trasplantes, etc.Como decíamos, a las funciones hepáticas del polipodio también se les adjuntan algunas otras. Sus propiedades expectorantes son bien valoradas en el saber popular, y en casos de asma y bronquitis suele aplicarse en todas sus formas. También es utilizado como laxante y como diurético, aunque en menor medida.Para consumir polipodio podemos cocerlo hirviendo 25gr de la misma en ½ litro de agua durante 5 minutos. También como polvo de raíz, machacándola hasta que quede un polvillo fino y tomando 3 gramos por día. Finalmente, podemos consumir polipodio en forma de tisana, hirviendo en 400 ml de agua 40 gr de rizoma de polipodio. Al cuarto de hora se añaden 20 gr de raíz de regaliz y 10 gr de raíz de angélica, para luego colarlo y consumirlo durante el día.

INFORMACION GENARAL


Una scuola pratica e concreta che permette di personalizzare il tuo piano di studi .Lavoro, formazione o semplice curiosità personale, scegli il corso più adatto a te.Abbiamo concretizzato un programma formativo con immediata offerta di lavoro presso i centri benessere.KETER NEGUEV.נטורופתיה.

TALLERES EN EL DESIERTO DEL NEGUEV.medicina milenaria hebrea.
ESCRIBA UN CORREO electronico. para solicitar su Viaje.Taller.keter.arqueologia.historia.medicina alternativa.

Nombre: Dirección: C.P.:Provincia: Email: Edad: viaje de su interés: Comentarios: Nos ha conocido a través de:

Nuestro turismo ecológico y talleres tiene una doble vertiente. Por un lado, la responsabilidad social, que busca la conservación de nuestros recursos minimizando los efectos de la actividad turística en el medio en el que se desarrolla y apoyanda a quienes contribuyen a dirigir la actividad milenaria medicinal hebrea natural.Bueno, hay va un artículo que hace referencia a una curiosidad puramente científica y, es que el otro día, de fiesta con unos amigos, nos surgió la duda de el por que del brillo fluorescente de tantas y tantas camisetas que como las nuestras, se asfixiaban en la atmósfera de desenfreno y despilfarro en que se ha convertido hoy día, el cortejo del homínido “bobo”, "Homo sapiens sapiens".¿Por qué destacan tanto los colores fluorescentes del resto de tonalidades “colorimétricas”? ¿Los colores fluorescentes generan su propia luz?Bueno, respecto a la segunda pregunta, diremos que si, que cualquier objeto que posea colores fluorescentes, lleva un producto químico que toma la radiación invisible, ultravioleta, de la luz diurna o nocturna y la convierte en luz visible del mismo color que el objeto. De este modo, el objeto no solo está reflejando su cantidad normal de luz coloreada, sino que también está emitiendo luz de su mismo color y que ha sido transformada por éste producto químico que anteriormente hemos añadido, desde luz ultravioleta (invisible para el ojo humano) hasta luz contenida en el espectro visible para el ojo humano, osea, hasta un color que nosotros podemos distinguir y que es el mismo que el del objeto en cuestión.Con lo dicho en el párrafo anterior, hemos contestado a la segunda pregunta y, todavía tenemos en el aire la contestación de la primera. La respuesta a la primera cuestión es, que los colores fluorescentes destacan tanto del resto de colores porque en ellos y a través de los pigmentos fotosintéticos que nosotros hemos creado industrialmente (la sustancia química de la que antes hemos hablado) y que hemos añadido a todo tipo de objetos o prendas, estamos produciendo "fluorescencia", un proceso natural por el que ciertos tipos de moléculas absorben radiación de una energía y la reemiten como radiación de otra energía más baja, o de mayor longitud de onda.Las moléculas que se encuentran en el pigmento que artificialmente hemos añadido, están absorbiendo radiación ultravioleta, un tipo de radiación de onda corta que el ojo humano no puede ver, y la reemiten como luz de mayor longitud de onda que el ojo humano sí que puede ver. La radiación, por tanto, está siendo desplazada del espectro invisible para el ojo humano al espectro visible de éste.El “como” realizan los pigmentos éste “trasbase” lo “deshilacharemos” el próximo día, no quiero que la fluorescencia se nos atragante en el medio de la “carretera” y se produzca un accidente innecesario.La ingente acumulación en la atmósfera de gases contaminantes unido a la rápida deforestación de nuestros bosques, una de las pocas herramienta eficaces de eliminación de estos gases, hace que nuestro planeta se esté convirtiendo poco a poco en un auténtico invernadero. Éste invernadero es capaz de recibir la radiación solar pero una vez que dicha radiación alcanza la superficie de la tierra y rebota, no es capaz de salir debido al escudo ingente que forman éstas sustancias contaminantes que a modo de paragüas cubren nuestras cabezas, produciendo un calentamiento progresivo de todo cuanto esta debajo de él.Básicamente, esto es lo que llamamos “efecto invernadero”. nivel planetario se prevé un aumento significativo de la temperatura media y una notable disminución de las precipitaciones, aunque este pronóstico varía muchísimo de unos continentes a otros o de un hemisferio a otro, pero a rasgos generales esto es lo que va a suceder.A raíz de éstos pronósticos, la Unión Europea creó un proyecto llamado "ACCES" con la finalidad de desarrollar programas informáticos que fueran capaces de evaluar el impacto que dichas alteraciones tendrán sobre los cultivos y los suelos de nuestro continente. Así, estos sofisticados sistemas, capaces de manejar millones de datos a través de sistemas de simulación son capaces de predecir el efecto del cambio climático en la producción agrícola de una determinada comarca, estimando al mismo tiempo el nivel de erosión al que estará sometido el terreno.Bueno, hasta aquí todo normal, lo interesante viene cuando introducimos en cualquiera de éstos estupendos simuladores las predicciones que los científicos hacen para Andalucía en el año 2050. En el caso de la comunidad andaluza se pronostica que para el año 2050 se incrementen las temperaturas en 1,75 ºC, disminuyan las precipitaciones un 7,5% y que haya unos niveles de CO2 que dupliquen a los actuales, bueno, pues con éstos datos los sistemas de simulación pronostican que el cambio climático tendrá un efecto positivo en la producción agrícola y en los suelos andaluces, al igual que en la gran mayoría de los suelos de la península ibérica.Aunque esto que estoy diciendo suene a herejía, es totalmente cierto y, además de en Andalucía, sucederá en más lugares de nuestro continente como en Inglaterra o en el “Languedoc francés”, todo el sur del país. Según apuntan algunos investigadores, éstas mejoras se deberían a un uso más eficiente del agua por parte del terreno y a la mayor concentración de CO2 en la atmósfera, que actuaría como un fertilizante adicional para las plantas.Si se toma como ejemplo el cultivo de girasol, actualmente la producción media anual en Andalucía es de 1200 kilogramos por hectárea y, con éstos simuladores se prevé alcanzar los 1800 kilogramos por hectárea en el 2050, lo que supondría un incremento de entre el 45 y el 50% de la producción actual.En lo que se refiere a la erosión del suelo, las previesiones también son alagüeñas ya que en la actualidad el 40% de las tierras andaluzas no son vulnerables a la erosión y, las previsiones nos dicen que aumentarán hasta un 50%. Desde la antiguedad el ser humano ha empleado las plantas como remedio para sus enfermedades, estas contienen la capacidad de provocar reacciones curativas debido a que sus componentes guardan una proporción sabiamente elegida por la naturaleza. Cada planta representa un todo, un medio completo para un tratamiento integral.Son utilizadas desde las culturas clásicas europeas, pasando por la China milenaria, donde siempre ha sido fundamental en su sistema de salud, existiendo textos de recopilación de más de 10.000 plantas con propiedades terapéuticas. Se conocen textos al respecto desde el siglo XVII a. de C. en Egipto desarrollados por estudiosos de la época. Adquirieron especial importancia también en Mesopotamia, la India, Grecia y Israel los países del Golfo Pérsico. Fue mediante la invención de la imprenta en 1450 por Gutemberg, cuando se comenzó a difundir el cuidado de enfermedades mediante el uso de las plantas. De suma importancia fue al mismo tiempo el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, pues se importaron muchas variedades desconocidas hasta entonces en Europa y Asia. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII, mediante el estudio químico de las sustancias activas existentes en las plantas, comenzó a gestarse la farmacopea actual interviniendo activamente la química.Puede decirse que la utilización de las plantas así como su desarrollo posterior es la base de la medicina alopática o tradicional actual. No obstante, hoy en día, cada vez son más las personas interesadas en el abandono de la manipulación química y buscan remedios exclusivamente naturales, existiendo un regreso a las técnicas más tradicionales de manejo y elaboración de la plantas. Menta
Esta planta crece en Sudamérica, en abundancia en Argentina en todos sus climas, en Uruguay, Bolivia y Paraguay. Es de un sabor muy agradable y uso está extendido en inifinidad de preparados. Tomándola en tés, tiene la propiedad de facilitar las digestiones difíciles. En Argentina es muy apreciada por su calidad curativa en diversas enfermedades y problemas. Hay muchas clases de mentas y todas son apreciadas por su alto valor curativo. Su uso se presenta tanto en golosinas como aderezo en ensaladas, pues por su efecto vivificante otorga una sensación de bienestar general. Por su gran poder curativo esta planta es usada en: Problemas digestivos, dolores estomacales, diarreas, ansiedad, nerviosismos, malestares generales, languidez, indigestiones, dolores de cabeza, mal aliento, fortalece las glándulas y es muy apropiada para las personas con problemas cardíacos. Para las personas que pasan por períodos de depresiones o angustias, ésta planta es tambien apropiada. Quita las ventosidades intestinales, muy efectiva contra calambres, y malestares cefálicos. Contra los mareos o vómitos tambien actúa favorablemente, como así tambien en problemas del hígado y los riñones. Puede utilizarse tanto en té como para sazonar comidas como sopas, ensaladas, y otrso preparados culinarios. Su inclusión en las comidas beneficiará en grande a quien la consuma. Polvo de Menta Para hacer un polvo de menta se dejan secar las hojas a la sombra en un lugar seco y ventilado, luego cuando ya esta quebradiza, se pulveriza utilizando los medios conocidos, como un molinillo de cafe o a mano con un mortero de madera. Luego se ensobra y se guarda. Como se prepara en infusión Para preparar el té, se emplea 30 gramos de esta hierba en un litro de agua. Se hace hervir el agua y luego se echa sobre la hierba, dejandose unos minutos reposar, puede endulzarse con azúcar o miel. Para problemas digestivos, se toma después de las comidas un pocillo bien caliente. Luego puede seguirse cada cuatro horas, un pocillo. Utilizando el jugo fresco de menta Se junta un puñado de hojas de menta y se agrega un poco de agua con muy poco azúcar, se licúa en una procesadora de vegetales o licuadora, se filtra a traves de un colador fino y se guarda en refrigerador. Luego puede tomarse cada hora una cucharada del jugo durante el día.
El Mango
El mango es un arbol originario de paises tropicales, crece en muchos paises de America Central y es una fruta que se va integrando a la variedad de muchos paises aun cuando no se cultive en otros climas. Esta fruta es nutritiva y curativa, su valor vitaminico se basa principalmente en vitamina B y C. Su alto valor curativo se ve en casos que cura: Enfermedades de las encias, escorbuto, dolor de muelas, dientes, debilidad dental en general, depura la sangre, combate los catarros, es muy eficaz en enfermedades de los bronquios, actúa muy bien en casos de acidez estomacal, ayuda en casos de estreñimiento, combate las mucosidades de la garganta evitando que se formen placas bacterianas que provocan infecciones, libera las vias respiratorias colaborando en la mejor oxigenación de los organos, combate ronqueras, fiebres, bronquitis, y es un auxiliar para hacer fomentos en casos de golpes o torceduras aliviando la zona afectada. Se puede prepara un té con las hojas del arbol de mango, colocando un puñado de hojas en agua y hervir durante unos minutos, luego se filtra y se deja entibiar. Este te resultante puede utilizarse en forma externa para hacer fomentos en casos de dolores por caidas o golpes. Se empapa un paño con el te y coloca en la parte afectada durante unos minutos diarios. Asimismo el té obtenido con las hojas de mango puede utilizarse para hacer lavados bucales en casos de enfermedades de la boca y dolores de garganta, se practican gargaras durante unos minutos. Tambien puede beberse media taza de este te en casos de problemas relacionados con los bronquios. Con el carozo de la fruta se hace tambien un te con el cual se combaten parásitos internos. En este caso se hace hervir 1 carozo de la fruta en una taza y media de agua durante 20 minutos, luego se deja entibiar y se toma 3 cucharadas por la mañana antes del desayuno. La Cebolla
Conocida mundialmente, la cebolla es además de un excelente alimento en toda cocina, un incomparable remedio para muchos males que afecta a la humanidad. Un fruto de la naturaleza curativo en todos sus usos. Los pueblos de la antigüedad conocían tanto su valor nutritivo como su apreciado valor curativo. Si bien la cebolla es la causante de tantas lágrimas en la cocina, su uso trae más que alegría a quien la tenga en cuenta a la hora de aliviar malestares y enfermedades cuando la situación lo requiera. Casi ninguna comida deja de incorporar un bulbo tan rico y benéfico en ninguna parte del mundo La cebolla contiene muchas vitaminas y minerales en su estado crudo, su valor se aprecia desde muy antiguo, ya en egipto era considerada una formidable fuente de salud y poder para quien la consumiera. Por lo general se comía en grandes cantidades y en estado crudo. La cebolla aportaba fortaleza y salud a aquellos que debían llevar a cabo tareas que exigían fuerza y habilidad. En la actualidad, no ha perdido su estimado valor, pues muchas personas saben de sus variados usos aplicados en la medicina doméstica. Nuestros abuelos sabían muy bien de la buena salud que aportaba el uso de cebollas en la dieta diaria. Las enfermedades en las que actúa eficazmente las cebollas son: Asma, catarros, ronquera, úlceras, hinchazones de cualquier tipo, enfermedades de la piel, problemas de garganta, es desinfectante, actúa contra las impurezas de la sangre y la fortalece, es imprescindible en la buena formación y mantenimiento de los huesos, excelente para el cansancio cerebral, ayuda al restablecimiento estomacal, intestino, riñones, en casos de reumatismo, gota, resfríos, tos, gripe, tisis, caídas, golpes, torceduras, estreñimiento, caspa, crecimiento del cabello, lombrices, microbios, enemas, cáncer, insomnio, diarrea, verrugas en la cara y en manos, retencion de orina, tos convulsa, y muchas más. La cebolla contiene sustancias que ayudan al cuerpo a su buen estado aportando, azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio, sodio, vitaminas A,B,C. Debido a su jugo purificador expulsa de la sangre toda clase de toxinas y sustancias extrañas, por ello tiene, la cebolla un lugar de privilegio en las curas de tipo caseras. Para hacer uso de gran poder curativo se puede hervir cebollas y el líquido resultante se toma luego como té. Esto es efectivo en casos dolores estomacales, reuma, estreñimiento, y todos los problemas de origen interno antes citados. Un té de cebollas en casos de gripe o resfrío es muy curativo. Tambien se puede exprimir una cebolla, extraer su jugo mediante un exprimidor o rallandola manualmente. El jugo se mezcla con un poco de jugo de limón, se añade un poco de azúcar y se toma de a cucharadas durante todo el día y la noche. Para expulsar el pus de los granos en la piel, se utiliza jugo de cebollas, mezclandolo con un poco de barro y miel, se calienta apenas y se aplica sobre la zona afectada, colocando luego una gasa para mantener el calor. Se deja por espacio de unas horas y se retira lavando la piel con agua tibia. De esta forma ayudará al organismo a expulsar esas sustancias extrañas que encapsuló en un antiestético granito. Tambien en casos de ulceraciones de la piel se puede aplicar el jugo de la cebolla en combinacion con aceite de oliva y friccionando suavemente la zona afectada. Asimismo, se pueden machacar algunas cebollas, se calientan en un poco de aceite y se practican cataplasmas en casos de dolores reumáticos o artríticos. Lo mismo es aplicable en casos de torceduras, golpes, dolores por caídas, etc. Quien tenga problemas de caída del cabello, puede extraer el jugo de las cebollas y mezclandolo con un poco de jugo de limón y jugo de ortigas, debe friccionarse el cuero cabelludo con la mezcla, esto es eficaz tanto en caso de caspa, seborrea como pérdida de cabellos. Se deja por espacio de una hora actuar el líquido en el cuero cabelludo y luego puede lavarse con un champú de ortigas. Para combatir el insomnio se debe cortar una cebolla por la mitad y aspirar por la nariz su olor, de esta manera actúa a través de los conductos nasales que informan al cerebro y pronto se manifestará una sensación de sueño. Tambien se puede hacer un té de cebollas con un poco de miel o azúcar y beberlo antes de acostarse. Contra las verrugas Ahuecar una cebolla extrayendo el centro de la misma, agregar una cierta cantidad de sal. Luego tapar con la parte superior de la cebolla que se haya cortado antes, al momento de ahuecarla. Dejar la cebolla en un recipiente que pueda contener el líquido que durante la noche se desprenderá, puede ser un plato hondo, o una taza grande. Al día siguiente, con un pincel o hisopo aplicar sobre las verrugas. Se puede hacer durante el día, si no tiene que salir o por la noche. Luego de una hora lavarse la piel. La aplicación diaria del jugo resultante hará que en poco tiempo desaparezcan las verrugas del rostro o de las manos. Tambien pueden aplicarse rodajas de cebollas sobre las manos para aumentar su eficacia. El Ajenjo
El Ajenjo es una de las más maravillosas plantas medicinales que existen. Si bien su sabor es amargo, esto no impide que sea usada para el alivio de muchas enfermedades y con mucho éxito. En la actualidad, vemos que a las plantas se las clasifica pero no se abunda en demasiados detalles sobre su uso, se trata de dar una síntesis de las propiedades y su aplicación en algunos casos, pero no en todos. Esta hermosa planta es conocida desde la antigüedad y ha sido usada en diversas patologías con probada eficacia. Veremos sus usos mas en detalles El té de ajenjo ha ayudado a través del tiempo a muchísimas personas para restablecer la salud. Es una hierba que se ha usado históricamente con variados fines, pero para los que nos interesa solo veremos su valor curativo. En la edad media era común tomar tintura de ajenjo, pero se comprobó que tomándola en grandes cantidades o haciendo un uso prolongado de la misma, causaba grandes problemas cerebrales y aún la muerte de quienes se abusaron, por el contenido de "aceite de ajenjo", el cual tomado en dosis pequeñas o por un tiempo limitado actúa favorablemente en el organismo, pero tomándolo por mucho tiempo, es nefasto. Esta es una advertencia que debe tener muy en cuenta. El té de ajenjo fue usado con mucho éxito para: Gastralgia (dolores de estómago), mala digestión, diarreas, problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis (ardor de estómago), gripes, problemas urinarios, histeria, dolores de muelas, mal aliento, flujo, menstruación dolorosa, atrasos menstruales, envenenamientos con plomo y de otros elementos, pestes, intoxicaciones, parásitos intestinales, parásitos de la piel, picazones. Se puede preparar un té de ajenjo o secar partes de la planta y luego conservarla en polvo, en lugar seco. El té se prepara utilizando 5 gramos de la hierba en una taza con agua hirviendo, se deja reposar y luego se puede tomar de a cucharadas durante el día, (una cucharadita de la hierba en un taza de agua hirviendo). En casos de diarreas o problemas de ventosidades o vómitos, puede hacerse una cataplasma caliente con las hojas de ajenjo, se coloca sobre el vientre de la persona afectada y se cubre con un lienzo seco. Se deja por espacio de unos 15 minutos y luego se retira, volviendo si es necesario a repetir la operación. De esta manera inofensiva puede aplicarse en niños pequeños, cuidando que la temperatura de la cataplasma sea adecuada, no muy caliente. Si tuviera dolor de muelas, tambien puede prepararse un té de ajenjo y hacerse buches con el mismo por espacio de unos minutos, mantener el té tibio sobre la zona afectada y en pocos minutos el dolor desaparecerá, pero recuerde que el dolor es indicativo de una afección que reclama atención médica, por lo tanto acuda a su odontólogo con frecuencia. En casos de dolores de cabeza, puede tomar una cucharada del té cada hora, hasta su remisión, como así tambien puede hacer estas mismas tomas en caso de dolor de garganta. Hágase gárgaras con un té tibio. Además puede colocar en un terrón de azúcar unas gotas de limón y dejar que se disuelva en la boca, al pasar el azúcar por la garganta irá, de este modo limpiándola. Las personas que sufren del hígado o tienen problemas de la vesícula biliar pueden tomar este excelente remedio que les aportará grandes beneficios. Prepárese un té (una taza) de ajenjo y guárdelo en la heladera , a cada hora tome una cucharada del mismo, en poco tiempo notará la diferencia. No se aconseja tomar el aceite esencial de ajenjo si no es con la supervisión de un médico, pues contiene ciertos componentes que pueden ser perjudiciales si no se saben las medidas a usarse. El ajenjo es tambien un perfecto vermífugo, es decir que combate con éxito las lombrices y otros parásitos. Para combatirlas en niños y en adultos, se puede tomar un pocillo de los de café del té de ajenjo antes de acostarse, además colocar una cataplasma tibia sobre el vientre. En casos de enfermedades de los pulmones, tambien el ajenjo es un muy buen remedio. Para ello, puede pulverizarse las hojas secas de ajenjo y masticar media cucharadita, dos o tres veces por dia, asegurándose de masticarla por cinco minutos. Úsese solo esta poca cantidad, sino tambien puede prepararse un té de ajenjo endulzado con miel y unas gotas de limón. Aquellas personas que diversas circunstancias noten que tienen mal aliento, pueden hacerse enjuagues bucales con el té de ajenjo, esto les ayudará a sobreponerse de este molesto problema hasta que erradique sus causas. Asimismo, un preparado para el baño corporal de té de ajenjo ayudará a evitar sensaciones de picazón producidas por diversos motivos (ácaros, alergias dérmicas, etc), puede frotar el cuerpo, antes de salir del baño con una esponja embebida en el té de ajenjo durante unos minutos y luego comprobará su eficacia. El ajenjo tambien se ha usado en otros tiempos contra las mordeduras de animales y para evitar infecciones, pues su acción inmediata es muy atinada en estos casos. Para ello se prepara un té de ajenjo, haciendo hervir por unos minutos las hierbas y se aplica caliente (no demasiado), sobre la herida. Asimismo pueden machacarse hojas de ajenjo y aplicarlas a modo de compresa y luego lavar la herida con el té. Además tomar una infusión de ajenjo. Los principios activos del ajenjo expulsan de organismo las sustancias extrañas y tomado en infusión y por un espacio limitado de unos días no resulta peligroso, sino todo lo contrario, es benéfico para la salud y el equilibrio del organismo en general, pues purifica la sangre. Aquellas personas que sufren de sordera u otitis producida por sustancias impuras que atascan los conductos auditivos, pueden hacer hervir ajenjo en una cacerola y luego retirarándola del fuego, colocar el oído afectado cerca para que reciba el vapor sobre el mismo. De esta manera podrán salir las sustancias impuras o pus de los conductos. Luego de limpiarse los oídos, puede hacerse vahos con té de manzanilla. Para aquellas personas que tienen animales en establos o en su casa, es conveniente hacer de vez en cuando una limpieza con humo de ajenjo. Se colocará sobre unas brasas al rojo, hojas secas de ajenjo esparciendo luego el humo producido en todos los sitios donde se encuentren los animales, de esta manera se purifica el aire y se evitan problemas entre las personas y los animales. En caso que se haya bebido alcohol en exceso, debe tomarse un pocillo del té de ajenjo o unas cucharadas puestas en un vaso con agua. De esta manera se evitará la resaca del día siguiente a la vez que, usado por espacio de diez días, no más, quita el vicio de tomar bebidas alcohólicas. Tambien ha sido sugerido para las personas que fuman hacer una vez al año, una cura con ajenjo. ¿Cómo se lleva a cabo una cura con ajenjo? Se colocan 10 gramos de la hierba fresca o seca en un recipiente, luego se vuelca en él, medio litro de agua hirviendo, se filtra y se guarda en envase de vidrio. Esta infusión, debe guardarse por no más de 10 días en el refrigerador. Se tomará una cucharada del té cada hora o cada dos horas. Siempre lejos de las comidas, una hora antes o una hora después. Hacer una cura por 10 o 20 días (máximo), da excelente resultados en casi todas las personas y al hacerlo una vez al año, se precaverá de muchos inconvenientes. Aún así siempre preste atención a cualquier problema y si tiene dudas consulte inmediatamente con su médico. Si bien en la naturaleza se encuentra un remedio para cada afección, siempre es bueno contar con la opinión de expertos en los problemas de salud. Romero
Composición: Arbusto perenne de hojas lineales y rígidas, pudiendo llegar a medir 1 metro.. De sus axilas de los brotes superiores salen flores labiadas azuladas o violaceas. Sus frutos son tetraquenios. Localización: Crece en cualquier lugar de la zona mediterránea y centro de España. En terrenos calcáreos y secos. Recolección: Se recogen los brotes jóvenes en tiempo caluroso. Se secan en zonas de sombra ventiladas. Propiedades: Posee un olor muy característico y profundo. Es una de las plantas más usadas desde hace muchísimos años. Contiene alcaloides, saponina, ácidos orgánicos y aceite esencial que está compuesto de alcanfor, cineol y borneol. Con el se fabrica el alcohol de romero, muy apreciado por nuestros padres y abuelos para calmar el cansancio. También se usan infusiones de sus hojas, teniendo propiedades sedativas y diuréticas. Otras propiedades son las de proteger el hígado de las grasas, los bronquios y las vías respiratorias, contra los reumatismos, agotamientos, astenia y vértigos. Es tóxico en dosis grandes. Resulta muy agradable para condimentar asados y sopas. Actualmente se está utilizando en perfumería y geles de baño, junto a otras plantas aromáticas El Perejil
Composición: Planta herbácea anual o bianual de la familia de las umbelíferas. De 15 a 50 centímetros de altura, con raíz bulbosa (a modo de zanahoria),l se ramifica casi desde la base del tallo, terminando en umbelas con flores amarillentas (hasta 20 - 25 radios cada una). Las hojas son tripinnadas de color verde muy oscuro Los frutos son diaquenios. Toda la planta desprende un olor estimulante y aromático. Localización: Su origen se encuentra en el sureste europeo. Se cultiva en huertas (el perejil común por sus hojas y el de raíz gruesa por su bulbo) y también aparece en lugares pedregosos cerca de los pueblos. Recolección: Época de floración va de junio a agosto y se cosechan las hojas de junio a noviembre. Los frutos, de agosto a noviembre y la raíz de octubre a noviembre. La raíces se guardan después de desecarlas y los frutos una vez formados. Propiedades: Se utilizan las hojas de perejil cada vez más como condimento para la confección de salsas y aderezo de guisos y asados. Junto con el ajo, forma una pareja muy apreciada en el arte culinario. Entre sus principios activos destacan: un aceite esencial (oleum petroselini - con apiol y miristicina - 7% ensemillas y 5 % en raíces), un glucósido (la apiina), flavonas, vitaminas C y A. Estos principios confieren a esta planta efectos diuréticos, estomacales, expectorantes y estimulante del apetito. Algunos autores relatan propiedades afrodisíacas por el consumo de perejil. En infusiones de raíces se recomienda 3 o 4 cucharaditas añadidas en el agua. Las infusiones de hojas y semillas se usa para la tos, ictericia, amenorreas y dismenorreas. En proporciones mayores puede resultar tóxico. Manzanilla
Composición: Planta de la familia de las compuestas (género: aster - margaritas) herbácea anual muy olorosa, con el tallo fino y erguido, con muchas ramificaciones a los lados; que rematan con flores formadas por cabezuelas en forma de cono, con el centro amarillo y los pétalos blancos. Da como fruto un aquenio. Tiene pocas hojas, que son pequeñas, pinnadas y de color verde grisáceo. Localización: Aparece en cualquier parte del campo, jardines, caminos, etc. Se extiende con muchísima facilidad, sin necesidad de cuidados especiales. Es muy frecuente en toda Europa y Asia. Crece fácilmente en suelos removidos y con clima fresco, pero no frío. Recolección: Florece entre los meses de Abril y Agosto. Para uso medicinal se cosechan las terminaciones florales, cuando la planta presente todo su esplendor; labor que puede realizarse varias veces al año. Una vez recolectadas se procede al proceso de secado natural a la sombra y en un lugar ventilado que evite su putrefacciónPropiedades:
La flor de la manzanilla común tiene en su composición un aceite esencial que los árabes utilizaban para realizar fricciones, dado su efecto antiinflamatorio. También tiene bisabolol, azuleno, camazuleno, flavonas, farneseno, flavonas, glucósidos cumarínicos y otro tipo de sustancias activas (quecetol y apigenina). Las flores posee propiedades antiinflamatorias, carminativas, desinfectantes, estomacales, diaforéticas, antiespasmódicas, antiflogísticas, antialérgicas y calmantes. Buen resultado en la inflamación de las vías urinarias. La infusión de manzanilla se puede aplicar como uso interno (en casos de gripe, diarreas, como relajante) o como uso externo (en forma de pomada, baños, emplastes).